Los ‘Chapitos’ siguen produciendo fentanilo: DEA

chapitos

Dice la “Evaluación Nacional sobre la Amenaza de las Drogas 2024” de la DEA que los hijos de Joaquín Guzmán Loera han montado una farsa y que siguen produciendo fentanilo

Lea: El decreto de los Chapitos

Tras décadas de señalar al Cártel de Sinaloa como un grupo piramidal y homogéneo, con un único líder controlando a las diferentes facciones criminales que operan en el noroeste de México, la DEA por fin reconoció que en realidad son grupos diferentes, aunque sólo identificó a cuatro organizaciones, cuando según expusieron expertos, en realidad hay muchas más.

En un documento publicado el viernes de la semana pasada, y titulado “Evaluación Nacional sobre la Amenaza de las Drogas 2024”, elaborado por la DEA, Estados Unidos separa por primera vez al Cártel de Sinaloa, identificando a cuatro diferentes organizaciones criminales operando en un mismo territorio, aunque continuó señalando a familiares de Joaquín, el Chapo Guzmán como los principales líderes de sus respectivos grupos.

“Siempre estuvieron separados; cada jefe tenía sus propios pistoleros, sus propios proveedores (de droga), sus propios punteros, y sus propios compradores en Estados Unidos. Lo que a veces compartían era el flete y los gastos de transportación, como también pagaban en partes iguales dinero para corromper funcionarios de gobierno”, dijo un operador de alto rango entrevistado por Ríodoce y por el periodista Romain Bolzinger en 2020.

En la investigación la DEA señala al grupo de Los Chapitos, integrado por Iván y Alfredo Guzmán Salazar, Joaquín y Ovidio Guzmán López, como los líderes de una de las facciones, para después señalar a Ismael, el Mayo Zambada, como el líder de otra facción; Aureliano Guzmán Loera, el Guano, como jefe de su propio grupo, y a Rafael Caro Quintero como otro de los jefes.

Guillermo Valdés Castellanos, ex director del CISEN durante la administración del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, dijo que desde entonces ellos ya sabían que había diferentes grupos, que trabajaban juntos, pero entonces era difícil saber si alguno de ellos era el líder absoluto, como lo señalaba la DEA.

“Sabíamos que había cuatro cabezas; nosotros las llamábamos cuatro divisiones que componían al Cártel de Sinaloa, y sabíamos que una la comandada el Chapo Guzmán, la otra era la división del Mayo Zambada, otra más la dirigía Ignacio Nacho Coronel, y la división final la tenían los hermanos Beltrán Leyva”, explicó Valdés Castellanos, autor del libro Historia del Narcotráfico en México.

Y agrega: Cuando los identificas, no tienes certeza que uno sea el líder de otro, pero sí teníamos claro eran cuatro cabezas importantes, pero justo en plena investigación, la estructura criminal se empezó a partir cuando los Beltrán Leyva se separan del Chapo y del Mayo; después matan a Nacho Coronel, y su gente funda el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), y nada más quedan Zambada y Guzmán Loera, pero tras el arresto y la extradición de éste, surgen Los Chapitos y el Guano se separa de ellos; entonces es claro que se forman diferentes grupos.

El reporte explica además que Los Chapitos, mantienen una guerra interna contra el Mayo Zambada, aunque según explicó gente allegada a ambas facciones esos desencuentros habrían ocurrido en 2020, entre gente de ambas facciones y no entre los líderes.

“Siempre ha pasado que un pistolero de la Mayiza tiene un desacuerdo con un pistolero de La Chapiza, y se matan entre ellos, pero cuando el pleito es de gente con mayor jerarquía, ahí el pleito es más grande, que es lo que pasó en 2020 cuando el Nini (Néstor Isidro Pérez Salas) y el Ruso (Jesús Alexandro Sánchez Félix), salieron mal, pero en general los jefes no están mal; es cierto que no se quieren los pistoleros de ambos bandos, pero hasta ahí”, dijo un pistolero familiarizado con la situación.

La investigación, hecha con información de informantes de la DEA, analistas, y detalles revelados por testigos protegidos, señala que Zambada García se encuentra delicado de salud, y que el liderazgo de su facción está en duda sobre quién lo pudiera reemplazar al frente.

Fuentes familiarizadas con su salud confirman que, efectivamente, el Mayo tiene años luchando por superar el cáncer, para lo cual desde hace años come caldo de zopilote, que según afirman en la zona de San Lorenzo, cura el cáncer.

El Cártel de Sinaloa, CJNG y China: la amenaza

Para la DEA, la crisis de adicciones que enfrenta la sociedad estadounidense actualmente es la peor en toda su historia, pues el cambio en el consumo de drogas de origen vegetal a drogas sintéticas ha provocado una ola de muerte por sobredosis sin precedente, y el Cártel de Sinaloa, CJNG, y las compañías farmacéuticas chinas, son los responsables directos.

“Las drogas sintéticas como el fentanilo y las metanfetaminas provocan casi todas las sobredosis por droga en nuestra nación, y son los cárteles de Sinaloa y Jalisco los responsables de esta crisis, que ocurre debido a que compañías chinas proveen los precursores químicos para producir estas drogas”, dijo Anne Milgram, administradora de la DEA.

De acuerdo a centros para el control y prevención de enfermedades de Estados Unidos, el punto más crítico de muertes por sobredosis ocurrió en 2022, cuando 107 mil 941 adictos a drogas ilegales murieron por sobredosis, y se cree que en 2023 la cifra fue superada, aunque autoridades sanitarias de ese país aún no tenían la cifra exacta.

La investigación precisa lo que Estados Unidos tiene años afirmando a medios de comunicación, que son el Cártel de Sinaloa y el CJNG, quienes producen y trafican fentanilo en sus diferentes presentaciones, incluyendo fentanilo con heroína negra, y en forma de pastillas M30.

“Lo último que se están haciendo los cárteles es que han llegado a dar recetas médicas en medicamentos, con sellos de empresas farmacéuticas, que en realidad llevan fentanilo, y que al principio parecen muy atractivas porque son pastillas de colores, conocidas como fentanilo en arcoíris”, se lee en el documento.

El circo del Cártel de Sinaloa

Otro elemento que menciona el reporte es la prohibición que habrían impuesto las diferentes facciones que componen al Cártel de Sinaloa, en donde aparentemente dijeron a cocineros y químicos independientes que ya no estaba permitido producir, traficar, ni vender fentanilo en su territorio, ante lo cual la DEA señala que ha sido un circo por parte de Los Chapitos.

“Los Chapitos orquestaron un espectáculo público para hacer cumplir la llamada prohibición colgando lonas en Sinaloa, Sonora y Baja California. Sin embargo, la prohibición es un truco de relaciones públicas, o quizá un intento de esos cárteles por consolidar la producción entre un número menor de fabricantes de confianza y castigar a otros”, explica el documento.

Ese señalamiento obedece a que, a lo largo de 2023, México y Estados Unidos incautaron fentanilo en la frontera en cantidades iguales o mayores que en años anteriores a la prohibición, y que ninguna oficina de la DEA informó que el fentanilo haya estado menos disponible, o que haya subido de precio en el vecino país del norte, lo que indicaría una disminución en el suministro.

Lea: Anuario 2023/Narcotráfico: del segundo ‘culiacanazo‘; la entrega del Nini y la guerra contra el fentanilo

Más allá de continuar la producción y tráfico de fentanilo, la DEA identifica un nuevo opiáceo sintético conocido como Nitazenes, el cual es igual o más potente que el fentanilo, y que tiene años siendo encontrada en el fentanilo que está siendo decomisado en Estados Unidos.

Según la investigación de la DEA, desde 2019, han aparecido diferentes nitazenos en mezclas de fentanilo en los Estados Unidos.

“Cuando se combina el nitazeno con fentanilo, los efectos de ambas drogas aumentan significativamente, lo que aumenta la posibilidad de una sobredosis fatal por el uso de esa droga”, explica el documento.

Y añañe: Probablemente las mezclas las fabrican principalmente distribuidores de nivel medio y callejero en Estados Unidos, pero como los nitazenos son vendidos por proveedores de productos químicos con sede en China a través de mercados en línea, los cárteles mexicanos podrían utilizar fácilmente sus relaciones existentes con esos proveedores para obtener nitazenos.

Sin embargo, hasta la fecha, las autoridades mexicanas no han incautado nitazeno o mezclas de nitazeno-fentanilo en México, y sólo alrededor del 12 por ciento de las muestras de nitazeno analizadas por los laboratorios forenses de la DEA provinieron de estados de la frontera suroeste. Finalmente, el documento no señala a cárteles michoacanos, ni al cártel de Juárez como otros grupos que producen fentanilo en México, aun cuando investigaciones de Sedena han encontrado laboratorios de fentanilo en Michoacán y Chihuahua, y en territorios controlados por el Cártel de Juárez, pues la cacería parece ser contra los hijos de Guzmán Loera a quienes acusa de ser los principales productores de esa droga.

Artículo publicado el 12 de mayo de 2024 en la edición 1111 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.