Déficit de atención e hiperactividad: olvidadizos e inquietos

tda-1

Uno de cada siete adolescentes de entre 10 y 19 años a nivel global padece algún trastorno mental, emocional, de la conducta alimentaria o del comportamiento, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), según la OMS.

La sicóloga clínica, Kennia Jhoana Bernal Santiesteban, explica que, el TDAH es considerado un trastorno del neurodesarrollo que, “interfiere en el funcionamiento diario y en el rendimiento académico y laboral de la persona que lo padece”.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, (DSM-5, por sus siglas en inglés) define el TDAH como “un patrón persistente por seis meses o más, de síntomas de atención disminuida o hiperactividad con impulsividad, o combinada”, añade.

Kennia Jhoana Bernal Santiesteban.

En entrevista para Ríodoce, Bernal Santiesteban dijo que las causas no están claras, sin embargo, se ha encontrado que “puede ser una predisposición genética o una combinación con lo ambiental, la cuestión de la neurobiología del cerebro, entre otros factores”.

En la actualidad el TDAH, “juega un papel predominante en la población global, afortunadamente tenemos mayor avance”, lo que facilita su diagnóstico, dice.

Síntomas

El TDAH se puede manifestar de tres maneras, detalla, según la sintomatología que se presente: “inatención; hiperactividad-impulsividad, y la combinada, inatención con hiperactividad”.

En la población infanto-juvenil, indica, la inatención provoca “dificultad para mantener la atención en tareas o juegos, los niños con TDAH tienden a olvidar tareas diarias”. La hiperactividad, comenta, se presenta como “la incapacidad para estar quieto o en silencio, que corra constantemente”; mientras que la actividad impulsiva, “les dificulta esperar turnos, tienden a interrumpir, son intrusivos en las conversaciones, y la dificultad para regular o controlar las emociones fuertes”.

Es importante “que como adultos identifiquemos los comportamientos que son típicos por la etapa del desarrollo en la que se encuentran, o si son síntomas de un TDAH”.

Sobre todo, prestar atención al tiempo en el que se presentan dichas conductas; “la durabilidad juega un papel muy importante para la oportuna diferenciación”, recalca.

Es común que los síntomas surjan antes de los 12 años, en dos o más ambientes, por ejemplo, en la casa y en la escuela; sin embargo, en algunas ocasiones no se reconoce hasta la edad adulta, donde persisten síntomas como la inatención, impulsividad e hiperactividad, aunque en menor intensidad, según la Clínica Mayo.

Dentro de la inatención, una persona adulta con TDAH, señala Kennia Bernal, tiende a tener dificultad para “organizar tareas, mantener la concentración en el trabajo o posterga actividades (procrastinación)”.
Por otro lado, la impulsividad provoca complicaciones en la toma de decisiones, “son personas desesperadas, ansiosas incluso, y se les dificulta el control de las emociones internas”.

Mientras que, la hiperactividad, se presenta como una “sensación de inquietud interna”, lo que provoca “dificultad de relajación. Les cuesta mantener tranquilidad en periodos largos, porque necesitan mantener una actividad constante”.

Una de las conductas más visibles, señala, es la sicomotricidad, “el movimiento constante de las piernas, agitación, hiperventilar, sudoración en las manos”.

Diagnóstico

“Pese a que existen ciertas características universales, al igual que cualquier otra condición neurológica tiene su particularidad en cada persona”, lo que complica su diagnóstico, resalta.

Todo va a depender del “grado de severidad, que puede ir de leve, a grave. Lo grave sería cuando no tiene un funcionamiento a lo mejor adecuado u óptimo en la sociedad por las limitaciones que genera el TDAH”.

“Si el individuo detecta ciertos síntomas”, debe recurrir a la asistencia sicológica, indica, para una evaluación.

El primer contacto después de que se sospecha de un TDAH, señala, es “el neurosicólogo o neurosiquiatra”, quien aplicará las pruebas pertinentes, una vez que se diagnóstica l tratamiento será conforme a las necesidades: terapia o sicoterapia, mediante un trabajo interdisciplinario.

Artículo publicado el 28 de abril de 2024 en la edición 1109 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.