COVID-19, la costosa ineficiencia

VACUNA PATRIA. En proceso.

México anunció en 2020 la creación de una vacuna contra el SARS-CoV2, que estaría disponible a finales de 2021; a unos días de que finalice 2023, aún no está terminada

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que Patria, la vacuna contra el COVID-19, estaría lista en noviembre de 2023.

En el último día del año, el biológico aún no está terminado.

Ante este vacío, la farmacéutica Pfizer sacó una vacuna que ya se está comercializando en algunas farmacias de algunas entidades del país.

En Sinaloa, el biológico está disponible al público a un precio que rebasa los 800 pesos por unidad.
Las farmacias autorizadas para su comercialización en el estado, son Farmacias del Ahorro, Farmacia Guadalajara y Farmacia Benavides, Walmart se sumó de último momento.

Hasta el momento sólo Farmacias del Ahorro, informó que ya cuenta con la vacuna.

Los costos

De acuerdo con la información disponible hasta el momento, la vacuna Comirnatty, de Pfizer, rondará entre los 845 y los 900 pesos ya con la aplicación.

Así que una familia de cuatro miembros deberá pagar alrededor de 3 mil 600 pesos por la inmunización contra el COVID-19.

“Imagínate pagar esa cantidad. Va a estar difícil, al menos en mi caso. Desembolsar 3 mil 600 al chaz chaz, va a estar pesado, pero qué le vamos a hacer”, comentó Rosario.

El biológico en algunas farmacias tendrá un costo de 848 pesos más un pago extra por aplicación, que será de al menos 50 pesos.

Ineficiencia que cuesta

En octubre de 2020 el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt) anunció la creación de una vacuna mexicana que estaría terminada para finales de 2021, sin embargo, a días de que concluya 2023 la vacuna Patria, como la denominaron, no está terminada.

En un comunicado fechado el 17 de noviembre de 2023, el Conahcyt da a conocer que “avanza de manera articulada con el laboratorio Avimex para que la vacuna mexicana cuente con autorización para producción a escala industrial”, pero sin dar una fecha exacta.

El desarrollo de Patria, agrega, cuenta con la rigurosa vigilancia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), a fin de que esta cumpla con todos los requisitos y los más altos estándares nacionales e internacionales.

La vacuna se desarrolla en coordinación con el laboratorio Avi-Mex, SA de CV (Avimex), con una inversión de 937 millones de pesos, sin que hasta el momento se tenga terminada la vacuna.

“Actualmente se trabaja de manera articulada con el laboratorio Avi-Mex, SA de CV (Avimex) para que la vacuna Patria cuente con autorización para la entrega de su producción a escala industrial, lo cual involucra la obtención del certificado BPF y la entrega de un dossier a la autoridad regulatoria”, indica el documento de Conahcyt.

Abdalá y Sputnik

A diferencia de las primeras vacunas que se aplicaron en México, avaladas por la Organización Mundial de la Salud, en esta ocasión, al menos en Sinaloa, están disponibles en hospitales públicos las vacunas cubana Abdalá y la rusa Sputnik, que la mayoría de los derechohabientes rechaza por desconfiar de su eficiencia.

La cubana Abdalá no está avalada por la Organización Mundial de la Salud y solo se ha probado en aquel país, y aunque se habla de una efectividad superior al 90 por ciento, esto no ha sido confirmado por los expertos.

En la misma situación se encuentra la vacuna de manufactura rusa Sputnik, que la mayoría de los derechohabientes de los hospitales públicos, rechaza.

Su aplicación comenzó el 16 de octubre de 2023 como parte de una campaña intensiva de vacunación.

La diferencia

De acuerdo con la farmacéutica Pfizer, la vacuna Comirnaty contra el Covid, que a partir del 20 de diciembre se comercializa en México, es de nueva generación y protege contra las variantes que en la actualidad circulan, como la Ómicron y sus sublinajes.

En cambio la cubana Abdalá y la rusa Sputnik son consideradas como “anticuadas”, ya que no protegen contra las nuevas variantes del SARS-CoV-2.

Artículo publicado el 31 de diciembre de 2023 en la edición 1092 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1113
GALERÍA
Pequeños productores de Sinaloa se declararon en plantón permanente en palacio de gobierno de Culiacán, inconformes por el precio de 5 mil 457 pesos la tonelada de maíz.
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.