Reformas de AMLO, para asegurar la permanencia de la 4T: Enrique Vega

ENRIQUE VEGA. REFORMAS DE AMLO. La búsqueda de la permanencia.

En la búsqueda de ceder el poder a alguien afín a su proyecto político, que además cuente con una mayoría en la Cámara de Diputados y Senadores y evitar que tumben sus reformas, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho desde el inicio de su mandato, propuestas muy polémicas en el mundo de la política, consideró Enrique Vega Ayala.

El cronista ve que dichas propuestas también han sido una de las grandes expresiones del gobierno, que reciben el respaldo mayoritario de la población, “a través de las encuestas que tanto el gobierno como otras instancias como el INE mismo ha hecho, porque son evidentemente elementos que impactan sobre todo en la cuestión del uso de recursos públicos”.

De la Reforma Constitucional al Plan B

En este régimen el gobierno no tiene la mayoría necesaria en el Congreso para realizar una Reforma Constitucional, mencionó Vega Ayala.

“Ha buscado y empleado los medios posibles para hacerse de los votos necesarios, que me parece que todavía estaban en ese procedimiento hasta hace unos días, pero creo que por las declaraciones del propio Presidente, para el caso de la Reforma Electoral como sucedió ya para el caso de las otras reformas que han planteado, en los años anteriores, no tendrá la mayoría calificada que se requiere para realizar las modificaciones en el constitucional, y entonces se prevé que recurra, como en el caso de la reforma eléctrica, a modificaciones en el terreno normativo en lo que llamamos las leyes”, explicó.

Ese es el camino que ha seguido, agregó, y muy probablemente en el Plan B del que he hablado, seguramente se trata de esa alternativa; “si no encuentra la mayoría para la reforma constitucional, entonces optará por la reforma legal probablemente a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y a la Ley General de Partidos Políticos, probablemente ahí es donde va a intentar hacer las modificaciones que son de su interés”.

“Podemos suponer que deberán ir más o menos en el mismo sentido de lo que han sido sus propuestas principales para la reforma constitucional, entonces, muy probablemente va a intentar modificar la estructura de integración del órgano del Consejo General del Instituto, también de la integración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pero de qué manera se va a plantear, eso sí todavía no lo sabemos”, mencionó.

En la reforma constitucional lo que planteaba era reducir el número de consejeros, a partir de los principios de la austeridad, y generar la designación de consejeros vía elección popular, entonces, no se sabe si en la reforma electoral vayan a venir tal cual estos mecanismos, también está en la Reforma Constitucional considerada la supresión de los organismos públicos electorales locales, y su eliminación implicaría que el INE hiciera todas las elecciones…, que además, estaría facultado para realización de las consultas.

La Reforma Constitucional también plantea la supresión de la permanencia de los órganos desconcentrados del INE (juntas y consejos distritales y los locales) con instancias que solo funcionarán temporalmente para organizar elecciones exclusivamente como era antiguamente.

-¿Quiere decir las propuestas de reforma constitucional no necesariamente tienen que ir idénticas para la reforma legal?

-Los proyectos de reforma constitucional son esos, habría que ver cómo los va a plantear para que pudieran de alguna manera estar vinculados con los aspectos constitucionales que hasta ahora tal y como están, resultaría un obstáculo para esas reformas legales…, también tiene la reforma constitucional, planteamientos relativos a la reducción del congreso en cuanto al número de sus integrantes, que erróneamente se ha manejado como la desaparición de las plurinominales, pero que en realidad son listas las que se votarían, o sea no habría ya distritos electorales, sino que se elegirían los diputados y los senadores en los estados, y serían por listas, no por el que tenga más votos.

Además, está planteada la reducción de senadores como de diputados; se eliminan 200 diputados federales para quedar en 300 y 96 senadores.

“En general es toda la propuesta de modificación lo que causa ruido, agregó, porque está también la reducción del financiamiento para los partidos políticos que se pretende eliminar el financiamiento ordinario que reciben anualmente, para que solo reciban y no de manera igual, los apoyos para los gastos de campaña”, expresa.

“La reforma como dijeron los especialistas de la comisión de Venecia, no ofrece garantías necesarias para que prevalezca la imparcialidad en la organización de las elecciones y la definición de las impugnaciones, y generaría riesgos en términos de la reducción de los elementos de pluralidad y diversidad”.

¿Y cuándo se vaya AMLO?

-¿Existe algún recurso legal para que una vez que concluya su mandato López Obrador y llegue un presidente nuevo, se “tumben” estas modificaciones?

-El asunto es que, por principio, está el asunto de las acciones de inconstitucionalidad a las que se podría recurrir por parte de los opositores para tratar de que la corte las declare inoperantes, inconstitucionales, se conserven las que hasta ahora están vigentes, pero en términos de proyección, pues dependerá de cómo se integren los próximos órganos de representación en los congresos para que ahí se defina si hay nuevos cambios o no, entonces, el presidente lo que está buscando es continuidad en su proyecto.

Artículo publicado el 20 de noviembre de 2022 en la edición 1034 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1116
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.