Centenario 1924-2024. Juegos Olímpicos de París y dotación de tierras al ejido de Escamillas

escamillasjpg

París, 1924, año bisiesto. Francia abre sus puertas al deporte y a la alegría de los Juegos Olímpicos

Lea: El legado musical de ‘Tocho’ Gándara, autor de ‘Cuando dos almas’

Entre el 4 de mayo y el 27 de julio, informan las noticias que la Ciudad Luz acogió a más de 3 mil atletas, 2 mil 956 hombres y 136 mujeres. Estos juegos sentaron un precedente cuando el estadounidense William DeHart Hubbard se convirtió en el primer atleta de raza negra en conseguir una medalla de oro en forma individual al ganar en salto de longitud.

En París, ese mismo año, Uruguay se coronó como campeón del Torneo Mundial de Futbol. No existía la Copa Mundial, la cual se celebró por primera vez en 1930.

El presente año 2024 también es bisiesto y París nuevamente es la sede de la XXXIII Olimpiada, a realizarse del 26 de julio hasta el 11 de agosto. La próxima Copa Mundial de Futbol se desarrolla del 11 de junio al 19 de julio de 2026 en Canadá, Estados Unidos y México.

Había dicha y felicidad, aunque también se iban creando las condiciones que darían lugar a la Segunda Guerra Mundial. Lo anticipó poéticamente Agustín Lara en sus palabras previas a la grabación de la canción Naufragio:

“París 1938. Francia estrena un perfume que se llama guerra. Hay un clima de sombra en todo el mundo y el naufragio se anuncia amenazante sobre los pocos corazones buenos. Se confiesa el hombre con el cielo, se lava la cara del alma. Era justo”.

Mientras tanto, también 100 años atrás, en Escamillas, Mazatlán, Sinaloa, un grupo de 17 solicitantes de tierra, encabezados por la familia Medrano Mercado, andaban de la seca a la meca luchando para que les dotaran de las tierras prometidas tras el movimiento armado de la Revolución mexicana, atenidos a la ley del 6 de enero de 1915, promulgada por Venustiano Carranza, en la cual se reivindicaba su derecho a la tierra.

A través de la historia del México independiente, las tierras comunales de la población indígena fueron desmancomunadas y entregadas a potentados que las convirtieron en latifundios, los cuales llegaron al clímax de la explotación de los trabajadores durante la hacienda porfirista, con sus tiendas de raya, hasta la llegada de la revolución.

Juan Medrano, sus hermanos y cónyuges en Escamillas, junto a otros campesinos de El Roble, como lo hicieron en otras partes del estado, en Ajoya y Santa Apolonia, San Ignacio, por ejemplo, lideraron las solicitudes de tierra, pero los nuevos gobernantes revolucionarios, especialmente el gobernador del estado, Ángel Flores (1920-1924), tenían más apego y favoritismo hacia los ricos y protegían a los latifundistas.

Un grupo de campesinos de Escamillas decidió eliminar al capataz de la familia Montero Osuna, dueños de la hacienda de Escamillas y de una gran franja de tierra fértil situada junto al río Presidio.

Sin el consentimiento del líder, mataron al hermano del capataz en febrero de 1924. El capataz pensó que el responsable del crimen de su hermano había sido Juan Medrano y tres días después, cuando el líder se boleaba sus zapatos en una banca de la plaza República, esperando una audiencia relacionada con la gestión de la tierra, fue ultimado a balazos. Ambos, el hermano del capataz y el líder, fueron sepultados en la fosa Común del Panteón número 3 de Mazatlán.

Por esas fechas, el general Álvaro Obregón, presidente de la República, ahora enemigo público del gobernador Ángel Flores, pasó por Mazatlán y fue abordado por los solicitantes de tierra en la estación del ferrocarril. Lo pusieron al tanto de la situación.

El presidente prometió enviar una brigada de técnicos para que se realizara el reparto de la tierra. La brigada prometida llegó el 28 de noviembre y Escamillas se convirtió en el primer ejido del sur de Sinaloa al que le entregaban las tierras, de hecho, no sólo en el papel.

La cosa se puso peor para los flamantes ejidatarios porque, fuera de sus machetes, no tenían ninguna herramienta ni equipo para hacer producir las tierras, ni arados, ni bestias, pero la semilla del agrarismo brotó lenta y firme, abonada con el sacrificio de Juan Medrano.

Estos son, pues, los hechos y las historias que conectan a París, Francia, y a Escamillas, Mazatlán, Sinaloa, México, en el centenario.

Artículo publicado el 16 de junio de 2024 en la edición 1116 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.