El drama de los periodistas en Centroamérica

NAYIB ARMANDO BUKELE. Presidente o emperador.

Estuve en Costa Rica hace unos días. Me invitó El Faro, primer diario digital que se creó en América Latina y uno de los primeros en el mundo. Tiene 26 años y alberga a uno de los mejores grupos de periodistas en el continente. Son aguerridos, inteligentes, temerarios y muy buenos para escribir —aunque creo que si bajaran palabras tendrían más lectores. Premiados en América y Europa, hacen cada año lo que llaman el Foro Centroamericano de Periodismo, e invitan a periodistas de Centroamérica, pero también de otras latitudes, mexicanos, chilenos, argentinos… comparten experiencias, hacen talleres, discuten, enseñan. Lo conciben como “un espacio para hacer una pausa y reflexionar sobre el oficio y su utilidad a la sociedad”.

Son salvadoreños, pero han movido sus foros a Honduras, Guatemala y esta vez a Costa Rica, gracias a las presiones del presidente —recientemente reelecto— Nayib Armando Bukele, que quisiera desaparecerlos del mapa. De hecho, la administración de El Faro fue trasladada a San José, Costa Rica, ante el riesgo de que el presidente ordene su confiscación con cualquier pretexto.

No es el único país donde se persigue a los periodistas —a los dictadores no les gustan los periodistas—, también lo hacen en Guatemala, donde está preso José Rubén Zamora, director de El Periódico, acusado de lavado de dinero. Ha sido premiado por el CPJ, el mismo organismo que premió a Javier Valdez en 2011. Y recibió en 1995 el premio Cabot, el mismo que fue otorgado a Ríodoce en 2011. Ese mismo año recibió el Premio Internacional de Periodismo Rey de España y en 2024, preso ya, el reconocimiento a la excelencia del Premio Gabo, que se otorga en Colombia por su “valerosa carrera dedicada a desentrañar la corrupción y defender los derechos humanos en Guatemala”. En realidad, el delito del periodista es haber hecho decenas de investigaciones que develaban la gran corrupción que había bajo el gobierno de Alejandro Eduardo Giammattei, que terminó su periodo en enero pasado.

En Nicaragua están peor. Más de 200 periodistas han salido de ese país desde que estalló la crisis de 2018, cuando, luego de densas manifestaciones de los nicas que protestaban porque el presidente Daniel Ortega pretendía aumentar los impuestos a la seguridad social. Estalló una crisis que costó alrededor de 400 vidas por la represión gubernamental y el régimen se cerró al grado de que todos los medios críticos fueron víctimas de agresiones por parte del gobierno. Y se fueron a Estados Unidos, a España, a Costa Rica. Uno de los más perseguidos es Carlos Chamorro, director de El Confidencial, quien tuvo que exiliarse en Costa Rica. Pero igual les ha ido a los opositores al orteguismo, sean poetas —como Gioconda Belli—, políticos, sacerdotes, académicos, escritores —como Sergio Ramírez— incluso ex comandantes de la revolución sandinista, como Dora María Téllez, a quien expulsaron y privaron de sus bienes, incluso, de su nacionalidad.

Ni estando fuera de su país los dejan en paz. Uno de los periodistas nicas que conocí en San José me platicaba que recientemente fueron a la casa de una hermana suya que vive en Managua, catearon su vivienda y le quitaron una camioneta. El pretexto que esgrimió la policía es que les estaba pasando información a él. Es tal el miedo de este dictador trasnochado que hace dos semanas fue cateada la casa de su hermano, Humberto Ortega bajo la sospecha de que estaba operando contra su gobierno.

Ambos dictadores, el de derecha (Bukele) y el de la falsa izquierda (Ortega), hicieron lo mismo para perpetuarse en el poder. Cambiaron la constitución para reelegirse. Ortega primero la modificó para una reelección y después para reelegirse las veces que le dé la gana. Lanza su candidatura y persigue o expulsa a sus contrincantes y llega solo a la elección. Bukele acaba de ganar su segundo periodo, pero igual puede estarse 30 años en el poder si crea las condiciones para ello. Ahora lo hace con los votos de la gente, mañana, si lo considera necesario, lo hará con las bayonetas.

Bola y cadena
ES MUY TRISTE LO QUE ESTÁ ocurriendo con los compañeros de Nicaragua, de Guatemala y de El Salvador. Nicaragua tuvo una revolución atizada por Somoza, un dictador y lo que produjo a la postre… fue otro dictador. Los farabundistas estuvieron a punto de tomar el poder en el Pulgarcito de América y ahora son sometidos por un gobierno de ultraderecha y un gobernante que se cree y viste como emperador. Y Guatemala, que sobrevivió a los tiempos recios de las dictaduras militares, como les llamó Mario Vargas Llosa en su novela, no ha podido consolidar su democracia y vive ahora bajo el yugo de gobiernos corruptos y represivos.

Sentido contrario
¿CONSULTA PARA QUÉ? ¿ENCUESTA PARA QUÉ? Con los 35 millones de votos que obtuvo Claudia Sheinbaum no tienen ninguna necesidad de consultar nada. Es demagogia y un engaño. Si se quiere la reforma judicial como la planteó el presidente AMLO que se haga la reforma; tendrán los votos necesarios en las dos cámaras para operar las reformas constitucionales que deseen; la mayoría votó por la continuidad del proyecto de la llamada 4T y no es necesario consultar nada. Ya se verá si los cambios, las nuevas leyes y la nueva estructura del gobierno —porque también quieren desaparecer varios órganos autónomos—, son los que México necesita.

Humo negro
FUE UNA IDEA QUE COMPARTIMOS con amigos cercanos con el fin de que nos dieran sus puntos de vista, la necesidad, su pertinencia, su viabilidad. A la vuelta de tres cervezas y dos pollos ya estábamos seguros que muy pronto habríamos de parir un suplemento cultural. Como el salmón, siempre contra la corriente; están desapareciendo en el mundo y en México y nosotros abriendo uno ¿por qué? Por eso mismo; un suplemento cultural en este desierto era más urgente. Tenemos una convicción: lo harán los artistas, los creadores; nosotros solo pintaremos de blanco la pared para que cada quien haga su trazo y escriba un verso. Por seguirnos y leernos, muchas gracias.

Artículo publicado el 16 de junio de 2024 en la edición 1116 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.