Terminaron las campañas, las urnas esperan

ELECCIONES 2024. Oportunidad para los ciudadanos.

Un día después, el 3 de junio, empezaremos a ver cómo quedó políticamente el país después de las elecciones, cómo quedarán constituidas las cámaras, quién se llevó los estados donde se elegirán gobernadores y, en Sinaloa, cómo se pintó el estado por municipios y distritos, cómo quedará conformada la nueva legislatura local…

No es un mero trámite la elección presidencial —como lo ha dicho Claudia Sheinbaum con un dejo de soberbia—, pero tampoco es para que los prianistas crean o piensen de verdad que Xóchitl Gálvez pueda ganar la elección. Ninguna encuesta seria le da el triunfo y, en todo caso, ejercicios que han estado promediando resultados de alrededor de 20 casas encuestadoras desde septiembre a la fecha, arrojan una diferencia de al menos 20 puntos en favor de la candidata de Morena. Ya si el triunfo es con una diferencia así o menor –o mayor, incluso—, a partir de ese lunes empezaremos a explicarnos qué pasó y porqué, aunque el discurso de los perdedores es siempre el mismo, casi siempre, sean de un color o de otro.

En Sinaloa el partido gobernante hizo un trabajo previo que parece le asegura lo que los priistas llamaban “carro completo”. Salvo algún distrito local y algún municipio, puede repetirse el fenómeno de 2021, cuando el ahora gobernador, Rubén Rocha arrasó a la coalición Va por Sinaloa y, en alianza con el Partido Sinaloense, se quedó con casi todo.

Pero lo sorprendente vendría después, cuando en un trabajo de cooptación que no habíamos visto nunca, Morena fue despojando a priistas y pasistas de sus alcaldes y diputados locales, en el caso del PAS luego de que el gobernador entrara en conflicto con Héctor Melesio Cuen Ojeda, a quien terminó expulsando de la administración estatal. De pronto el PRI se quedó sin diputados (y el único que le queda, de nuevo en campaña por su reelección, anda diciendo que se siente más seguro con los narcos que con la policía, lo cual refleja la pobreza de opciones del partido y su extravío).

En cuanto al PAS, integrado a la coalición Fuerza y Corazón por Sinaloa, tardó más en acomodarse entre priistas y panistas, vendiendo cotizadas expectativas de triunfo, que en empezar a desmoronarse entre confusas versiones del secuestro o autosecuestro de su secretario de organización —que luego apareció junto con su acompañante sano y salvo—, al que luego acusaron de traidor por haberse llevado a Morena –eso dijeron los dirigentes del PAS—toda la información de la estructura del partido.

Si fue o no una operación orquestada por Morena y el gobierno estatal ya se sabrá, lo cierto es que, a partir de estos hechos, el PAS le bajó decibeles a sus campañas, redujo la presencia de brigadistas en las calles y más bien dedicó su tiempo a quejarse de una operación rochista para aniquilarlos, pretensión que el candidato al senado de la república por Morena, Enrique Inzunza, ha expresado reiteradamente en sus entrevistas y arengas de campaña.

Inzunza Cázarez le falta el respeto a la inteligencia de los electores cuando denuesta al PAS por corrupto —lo cual es cierto—, pero se hace acompañar —Morena a nivel nacional—de partidos como el del Trabajo o el Verde, que deberían estar desde hace mucho tiempo en el basurero de la historia.

No creo que el PAS desaparezca, pero tampoco fue la bisagra que vieron en él el PRI y el PAN para vencer a Morena, si no en la contienda por el Senado, que se veía ya muy cuesta arriba, sí para lograr triunfos en algunas alcaldías y diputaciones locales y federales.

Más bien lo que se observa es un PAS abatido y a sus dirigentes más, protagonizando, incluso, pleitos callejeros como el que sostuvieron el diputado con licencia Gene Bojórquez y el director de comunicación social de la UAS, Arnoldo Valle, el domingo de la marcha “rosa”.

Bola y cadena
A PESAR DE QUE DURANTE las campañas tuvimos conocimiento de presiones sobre algunos pretensos —se supone que de grupos del crimen organizado—, y se hicieron públicas y oficiales renuncias de algunos candidatos “por motivos de salud”, debe esperarse que las votaciones transcurran en sana paz, que no se repitan los hechos del 21 en Culiacán, Badiraguato, Concordia, Escuinapa, Guasave, Ahome y Sinaloa municipio, donde comandos levantaron a operadores de distintos partidos y empañaron un día que debe ser de fiesta, no de terror.

Sentido contrario
FIEL A LA ESCUELA DE LÓPEZ OBRADOR, después de que decenas de intelectuales firmaron un desplegado de apoyo a Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum logró lo mismo. Aparecen entre las y los firmantes la esposa del presidente, Beatriz Gutiérrez Müller y muchos, como dijo un vecino de la Redacción, que están en la nómina del Gobierno. Los otros, los de Xóchitl… son los que estaban y se mueren por volver. Son los juegos del poder, no more.

Humo negro
COMO C NO ME SIGNIFICA NADA, solo cierto oportunismo, solo me quedan A y B; como uno de los dos representa a la derecha —un concepto vigente, aunque muchos los vean como obsoleto—, supongamos que B, lo descarto para este 2 de junio. Nunca he votado por la derecha y nunca lo hice por el PRI. Por allá en los años 50´s, luego de publicar su obra El hombre rebelde y en medio de una lucha intelectual feroz con Jean-Paul Sartre que lo fustigaba por sus críticas al estalinismo, una periodista le preguntó a Albert Camus que si seguía siendo de izquierda. “Sí —le respondió a botepronto—, a pesar de la izquierda”.

Artículo publicado el 26 de mayo de 2024 en la edición 1113 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.