¿Por qué cae la recaudación en las aduanas con las Fuerzas Armadas?

aduana-1

Algo está pasando en las aduanas. La recaudación de impuestos por comercio exterior cayó 10 por ciento en el primer trimestre del 2024. Esta caída es la continuación del descenso de 2.1 por ciento que se registró en 2023. Hablar de una caída de 10 puntos porcentuales quiere decir una pérdida de ingresos públicos que vale decenas de miles de millones de pesos. La pregunta es ¿se perdieron esos miles de millones o están sonando en la caja registradora equivocada?

Las aduanas generan más de 1 billón de pesos al año. Los expertos dicen que podrían generar bastante más, entre otras cosas por el tamaño y dinamismo de nuestro comercio exterior. Son responsables de casi una cuarta parte de los ingresos tributarios del gobierno federal. En 2019 eran 31.5 por ciento de esos ingresos y ahora han bajado a alrededor de 22.5 por ciento. No han superado los niveles que se tenían antes de la pandemia.

¿Qué tanto la caída en la recaudación tiene que ver con la entrega del control de las aduanas a las Fuerzas Armadas? Al revisar las cifras, es claro que hay una correlación. A principios de 2022 dejó de existir la Administración General de Aduanas que dependía del Servicio de Administración Tributario. Fue reemplazado por la Agencia Nacional de Aduanas de México, un órgano administrativo desconcentrado bajo el control de las Fuerzas Armadas.

La explicación oficial sobre la caída en la recaudación en las aduanas incluye referencias a la fortaleza del tipo de cambio del peso. En esto, hay algo de razón: el comercio exterior se hace en dólares principalmente y una revaluación significativa del peso puede impactar en los ingresos de las aduanas por comercio exterior.

Las explicaciones extraoficiales son más interesantes. Las aduanas deben cumplir con tres funciones: seguridad, logística y recaudación de impuestos. Se dice que las Fuerzas Armadas están preparadas para lo relacionado con seguridad, pero que no han terminado su curva de aprendizaje en lo relacionado con eficientar la logística del comercio exterior. Los importadores se quejan de los cuellos de botella que existen en los principales puertos, por ejemplo, Manzanillo y Veracruz. Los exportadores hablan del Calvario que viven en las aduanas de la frontera norte.

Off the record hablan de corrupción, aunque aclaran que no hay condiciones para hacer las denuncias correspondientes. Son los cuellos de botella y la baja en la recaudación una prueba irrefutable de la corrupción o una raya más en la piel del tigre. Una prueba más del alto costo que implica la pérdida de capital humano altamente especializado. Las mermas son para el gobierno en recaudación y para las empresas exportadoras/importadoras en costos de operación. Time is money.

¿Qué sigue para las aduanas? La situación debe cambiar. Las dos candidatas punteras han dejado claro que tienen a las aduanas en la mira. Claudia Sheinbaum se ha referido a las oportunidades que ofrece el uso de las tecnologías para hacer más eficientes estas puertas de entrada y salida de mercancías. Xóchitl Gálvez, de regreso de su gira a Estados Unidos, habló de la posibilidad de tener aduanas binacionales.

Podemos suponer que esto supondría niveles de coordinación entre México y Estados Unidos para reducir el tráfico de armas hacia México y el de drogas a Estados Unidos. Es una perspectiva más amplia de medidas para hacer que fluya mejor un comercio binacional que supera los 2 millones de dólares por minuto.

[email protected]

Artículo publicado el 26 de mayo de 2024 en la edición 1113 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.