Rescatan historia de los clavadistas en Mazatlán

clavadistas

Fernando Alarriba y Daniel Reyes realizan un documental, con el que se humaniza a los hombres de mar; se estrenará el 23 de mayo

Lea: Baja asistencia a eventos culturales en México

Un relato humanizado de los clavadistas, estos hombres de mar primordiales de la cultura mazatleca, es contado por Fernando Alarriba y Daniel Reyes, en un documental.

En él se retrata ese contacto diario con las aguas saladas y la conexión que a lo largo de los años han entablado en la Glorieta Sánchez Taboada, frente al Océano Pacífico.

Desde ahí, al atardecer, se les ve saltando de 16 metros de altura. Todo un espectáculo, que es aplaudido por los espectadores.

Los clavadistas, explicó Alarriba, conocen perfectamente su territorio; cómo se mueve la marea, la ubicación de la zona rocosa, así como los peligros que enfrentan.

Eso fue parte de lo que le ha impactado desde su infancia y cuando estaba a punto de terminar una especialización en Gestión y Políticas Culturales, pensó que este tema sería un buen aporte porque se trata de un patrimonio vivo.

“Yo vivía cerca de la Sánchez Taboada y de niño me impactaba la imagen de los clavadistas, quise abordarlo desde la perspectiva de patrimonio, sobre todo a partir del momento que se abrió la carretera Mazatlán-Durango y se generó mucho movimiento”, señaló.

“El puerto empezó a marcarse más en lo inmobiliario y me di cuenta que esta parte de la cultura urbana no se considera mucho, pese a ser unos de los atractivos de Mazatlán”.

Humanizar al clavadista

Desde 2016 el creador visual empezó su acercamiento con los clavadistas, para mostrar esa parte que no se voltea a ver. Buscó humanizar ese personaje. Actualmente mencionó que existen 11 clavadistas que desafían diariamente al mar.

“Empecé a hacer tomas y a hacer entrevistas para saber quiénes eran, generalmente no se ven como humanos, sino como personajes ligados al mar”.

Alarriba señaló que para él ha sido impresionante saber el grado de riesgos que hay en lo que hacen y conocer que tienen una técnica y sus propios códigos.

“Saltan desde 16 metros, entre tres piedras, hay una peligrosidad enorme, a varios vivos les ha costado. Buscamos humanizarlos, para mí el mar es el gran elemento de la cultura mazatleca y los clavadistas tienen una relación impresionante con él”, detalló.

“La vida de los clavadistas transcurre en el mar, están conectados con ese espacio, son hombres de mar y conocen la nobleza de él. Nosotros respetamos su unión, su resistencia y el amor que tienen por lo que hacen”.

Un documental

Con tomas también de Owsvaldo Rodríguez, música de Jimbo y Pepingo con letra de Daniel Reyes y Checo Beat, de Tribal Monterrey, se constituyó el documental El Clavadista con una duración de 60 minutos.

En esta producción se incluyó además el contexto histórico de los clavadistas en Mazatlán, así como la de Gustavo Gama y Luis Martínez Peña.

“Estuvimos de cerca con los clavadistas, que durante más de 70 años son parte primordial del puerto. Nos abrieron las puertas de su casa para entender cómo nació en ellos el arraigo con este sitio y con este trabajo no remunerado por la autoridad”, resaltó.

Ellos, contó que tienen sus propias luchas, pero igual así fueron muy generosos con este proyecto, que será estrenado en el Teatro Ángela Peralta el 23 de mayo a las 19:00 horas. Podrá verse en la página www.elclavadista.com

Artículo publicado el 19 de mayo de 2024 en la edición 1112 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1116
GALERÍA
Agentes de la Sedena, FGR y GN, aseguraron seis vehículos, así como sustancias químicas, en un inmueble de la colonia Progreso, al sur de Culiacán.
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.