Polvo del Sahara llegará a México y afectará a tres estados

polvo del sahara-yucatan

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que el polvo del Sahara, procedente de África, comenzará a llegar a México este fin de semana, cuando una baja concentración de este comience a ingresar de forma directa por la vertiente oriental y sureste del territorio nacional.

Según las estimaciones de Conagua, será la Península de Yucatán la primera zona que resulte afectada por el ingreso del polvo del desierto del Sahara, por lo tanto, los estados perjudicados serán: Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

No obstante, la siguiente semana se prevé que un nuevo pulso con concentraciones bajas de polvo sigan ingresando sobre el territorio mexicano, por lo que más estados del país podrían seguir enfrentándose a los efectos de este fenómeno, como Veracruz, Tabasco, Tamaulipas y algunas entidades del centro y norte.

Debido a que las concentraciones de polvo son muy bajas, éstas no representan un riesgo para la población, según la Comisión Nacional del Agua.

El polvo del desierto del Sahara es un fenómeno natural que recorre desde el Mediterráneo, parte de Europa Occidental y se extiende hasta el Caribe, por lo que además de visitar a México, también tiene presencia en el sureste de Estados Unidos y diversos países de Latinoamérica.

Las principales fuentes de estos polvos minerales provienen de las regiones áridas de África septentrional, la península arábiga, Asia central y China.

Respecto a la cantidad de polvo que ingresa a nuestro país, esto depende de la intensidad del viento y concentración del mismo sobre África; sin embargo, la sierra Madre oriental funciona como una barrera natural para que no atraviese el centro del territorio, por lo que solo pequeñas concentraciones logran llegar.

Por lo anterior, este fenómeno no representa un peligro para la población mexicana, ya que su efecto es más directo en la cantidad de nubosidad y lluvias. De tal forma que, cuando hay presencia del polvo africano, el día se torna grisáceo, los atardeceres se vuelven rojizos, hay escasa nubosidad, poca probabilidad de lluvias y/o tormentas, así como existe una disminución de la actividad ciclónica en la zona del Caribe.

Según lo expuesto por especialistas, este polvo puede tener efectos negativos como irritar la garganta de los ciudadanos, afectar vías respiratorias y agrava las alergias.

Es por ello, que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) recomienda a la población tomar las siguientes precauciones:

Evita exponerte a las altas concentraciones de polvo
Toma resguardo durante estos eventos
Cierra todas las entradas de aire a los cuartos durante las tormentas
Si es necesario estar a la intemperie, utilizar lentes y cubrebocas o pañuelo (especialmente las personas propensas a las enfermedades respiratorias)

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.