Sinaloa, sin números que presumir en prevención de cáncer en mujeres

CUITLÁHUAC GONZÁLEZ. CUITLÁHUAC GONZÁLEZ GALINDO. Rendición de cuentas.

En una paradoja, al cirujano oncólogo, ahora convertido en secretario de Salud, Cuitláhuac González Galindo, no le favorecieron los números en los resultados obtenidos en el padecimiento de cáncer en Sinaloa.

El dato no pasó desapercibido para el diputado sin partido, Adolfo Beltrán Corrales y la diputada de Movimiento Ciudadano, Cecilia Jáuregui Ibarra, durante la comparecencia del funcionario ante el Congreso del Estado.

En el 2022, Sinaloa se colocó por encima de la media nacional en la mortalidad por cáncer cervicouterino, pues mientras en México existe una tasa del 6.8 en la entidad fue del 8.2. Otro número desfavorable para las mujeres sinaloenses es el relativo a la mortalidad en cáncer de mama, el cual se mantuvo el año pasado por encima de la media nacional que fue del 11.6, en tanto en Sinaloa fue del 13.9.

Por ser estos tipos de cáncer curables si se detecta a tiempo, el diputado Adolfo Corrales señaló que no están funcionan las campañas de divulgación, por lo que cuestionó si no era necesario evaluar y efectuar una nueva dinámica en materia de prevención para salvar vidas.

El funcionario que asumió el cargo de secretario de Salud en mayo del año pasado, no rehuyó aceptar los números y afirmó que en Sinaloa se está por encima de la media nacional en mortalidad de estos tipos de cáncer, y que los resultados hablan de que las estrategias de salud se tienen que ir haciendo más eficientes.

El secretario lamentó que se han olvidado las campañas masivas del cáncer cervicouterino, admitió que se ha fallado y se comprometió ante los diputados a voltear la inversión hacia este padecimiento.

Explicó que si solamente se hacen campañas no sería suficiente, porque se requiere no solo hacer el diagnóstico a tiempo, sino un cambio de estrategia que ya inició a operar en el 2023 para que las pacientes además de hacerse un examen de mama se realicen estudios de papanicolau, y en caso de ser diagnosticada canalizarla al Hospital Oncológico con cita asegurada, además de que se habilitó un espacio oncológico en el Hospital de la Mujer para realizar cirugías.

La diputada Celia Jáuregui Ibarra señaló que le preocupa la reducida asignación presupuestal, ya que Sinaloa ocupó en 2018 el cuarto lugar en cáncer pediátrico, sexto en mortalidad por cáncer de mama en mujeres, y segundo en cáncer de próstata, y para el infortunio, algunas cifras oficiales actualizadas muestran un avance sustantivo de la enfermedad en Sinaloa, entre el 2020 y el 2022 el Hospital Pediátrico registró 158 casos de nuevo ingreso, 402 en tratamiento todo el año y 11 lamentables fallecimientos. Al día de la comparecencia, había 79 pacientes en tratamiento, a los que hay que agregar los casos que atienden el ISSSTE, IMSS e Insabi, lo que es sin duda un problema de salud pública.

Sin embargo, indicó, el año pasado se invirtieron tan solo 75 millones de pesos para adquirir equipo y material de curación, realizar obras de mantenimiento, restauración e infraestructura para hospitales y unidades médicas.

Evidentemente es una cantidad muy baja para atender la creciente demanda de servicios de salud de una población tan dinámica como la sinaloense. Usted como oncólogo debe saber, le dijo, que el cáncer en todas sus manifestaciones crece y los recursos para combatirlo son geométricamente menores.

La legisladora pidió le dijera cuál que la cantidad destinada para el tratamiento del cáncer en Sinaloa y las metas alcanzadas de acuerdo al plan estatal del Gobierno, y el destinado para el cáncer en la infancia.
El secretario explicó que se presentó un proyecto para lograr asignar 116 millones de pesos para la atención de niños con cáncer o sospecha de cáncer para el presupuesto del 2023, el cual es extraordinario con respecto a lo que se asigna normalmente, y se esperan reasignar más partidas para que la atención a los niños con cáncer no se vea en detrimento.

En el tiempo de réplica, la diputada precisó que lo asignado para cáncer en el 2023 es de 3.6 millones de pesos para la atención y tratamiento de cáncer en todos sus tipos y edades, el cual es un 25 por ciento más que el año pasado.

El secretario admitió que no estaba reflejado, pero que estaban buscando mucho ese recurso.

“Lo que sí puedo decirle es que yo entiendo perfectamente las decisiones del señor gobernador, pero también comprendo muy bien su compromiso. No veo ningún problema para que nosotros este año, de nuestro presupuesto, podamos trabajar en impulsar la política en términos de cáncer en la infancia”.
El secretario aseguró que se requiere una mayor inversión en el tratamiento oportuno del cáncer, sé hará y será uno de los compromisos para el 2023.

Durante la comparecencia los diputados de Morena, PRI y PAS reconocieron al gobernador Rubén Rocha Moya por dar estabilidad a los trabajadores del sector Salud.

A nombre del Grupo Parlamentario de Morena, el diputado Ambrocio Chávez Chávez enfatizó en que se ha atendido el rezago acumulado de más de 2 mil 700 trabajadores que no tenían estabilidad en sus centros de trabajo. Recordó que durante el 2022 el gobernador entregó 500 bases a igual número de trabajadores, y ya anunció una cantidad igual de plazas para este 2023.

Artículo publicado el 22 de enero de 2023 en la edición 1043 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.