Desplome de la Línea 23 del Metro de la CdMx se debió al pandeo de vigas y falta de pernos

Línea 12-metro-cdmx

El dictamen técnico final de la empresa DNV de Noruega concluyó que el desplome del tramo elevado de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, ocurrido el 3 de mayo, se debió al pandeo de vigas, falta de pernos funcionales y a la presencia de grietas de fatiga.

“Los resultados de los análisis indicaron que el colapso ocurrió como resultado del pandeo de las vigas norte y sur facilitada por la falta de pernos funcionales en una longitud significativa lo que provocó que parte del tramo elevado perdiera su estructura compuesta”, señala el documento.

“Como resultado, la estructura compuesta estaba operando como dos vigas paralelas independientes, una viga de concreto y una viga de acero, que experimentaron condiciones de carga para las que no estaban diseñadas. Lo anterior creó condiciones que llevaron a la distorsión del marco transversal central y la iniciación y propagación de grietas de fatiga que impactaron negativamente en la capacidad de la estructura para soportar la carga”.

Añade que además, los factores que contribuyeron a la falta de funcionalidad en los pernos incluyen algunos de estos con soldaduras deficientes, faltantes y mal colocados.

El dictamen de182 páginas menciona también que los posibles factores que influyeron en el colapso incluyen deficiencias en las propiedades mecánicas de las vigas y en el diseño del marco transversal que no cumplió con los estándares de diseño AASHTO aplicables.

Otros hallazgos que reportó la empresa es una grieta de fatiga de 8.9 centímetros en el patín inferior de la Viga T-6 en la ubicación que la une con la viga norte; así como una grieta de fatiga, correspondiente a aproximadamente el 72 por ciento del área transversal del cordón superior, en el lado norte del marco transversal central. Según el reporte de DNV, la estructura de la Línea 12 ya se encontraba comprometida desde antes del terremoto de 2017.

“La deformación se identificó primero en el reforzamiento longitudinal de la viga norte en enero de 2017, lo que indica que la estructura ya se encontraba en una condición comprometida antes del terremoto de Puebla de 2017, y no como consecuencia del terremoto”, indicó el documento.

El informe también detalla que se identificó una deflexión descendente significativa a partir de una inspección en video realizada por drones en diciembre de 2019. “La viga norte y la viga T-6 mostraron la deflexión mayor”, se precisó.

La empresa también halló deficiencias en todas las muestras de concreto que analizó. El tercer y último informe de análisis causa-raíz, arrojará los controles, sistemas, prácticas y procedimientos que fallaron al prevenir que ocurriera el colapso.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.