La amenaza de el ‘Mencho’ a periodista de Milenio

CÁRTEL JALISCO. La impunidad del crimen organizado.

Desde hace muchos años el periodismo es un oficio bajo fuego permanente

A principios del año 2000, los reporteros en Sinaloa se entregaban a la primicia de cada nota. Como perros de ataque, iban detrás de cada hecho policiaco o en busca cualquier indicio de investigación para, no sólo ser los primeros, sino los únicos.

Pocos años después los tiempos cambiaron, y empezaron a cubrir hechos violentos en equipo y en la mayoría de los casos, esperaban a que la policía llegara primero, pues existía la posibilidad de que los sicarios que cometían una ejecución regresaran a rematar a la víctima y por consiguiente, rematarían a quienes estuvieran ahí, fueran curiosos, socorristas, o reporteros.

“Todo cambió con la narco guerra de 2008, cuando empezamos a ser presas de agresiones por parte de los cárteles de la droga, pero también de las autoridades; incluso llegaron a agredir y a quitar el equipo a los reporteros y fotógrafos, y por eso empezamos a organizarnos en equipo para, una vez ahí, evaluar los riesgos y el nivel de peligro”, recuerda Ernesto Martínez, Pepis, uno de los reporteros de nota roja más conocidos de Culiacán.

El nivel de peligro del periodismo se volvió a expresar la semana pasada, luego que el líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes el Mencho, amenazara a la periodista Azucena Uresti, de Milenio, y a los medios El Universal y Televisa, por “tergiversar y no ofrecer un panorama real” sobre la situación que viven las comunidades de Tierra Caliente, en Michoacán.

En un video que se hizo viral en redes sociales, un grupo armado que se identificó como CJNG, amenazó de muerte a Uresti por dar mayor foro a los grupos de autodefensa, y no ventilar otros hechos que suceden en ese estado.

“Donde sea que estés, doy contigo y te haré que te comas tus palabras, aunque me acusen de feminicidio”, amenaza una especie de vocero del grupo armado.

De acuerdo a un pistolero del CJNG contactado por Ríodoce, el mensaje es verídico y obedece a una serie de indicaciones del Mencho de ya no permitir acceso a medios de comunicación pues éstos tergiversan los hechos y terminan volviéndose amarillistas, y reproduciendo información que solo beneficia a las autodefensas.

“Ese es el sentir del patrón por todo lo que publican los medios, que la mera verdad ya hartaron y por eso se nos ha dicho que ya no les demos entrevistas”, dijo el pistolero, quien opera cerca del Aguaje, en la zona de Tierra Caliente Michoacán.

Ser periodista en México

De acuerdo a grupos de derechos humanos y defensa de los derechos de periodistas, México es uno de los países más peligrosos para ejercer esa profesión, pues desde el año 2000 a la fecha se han reportado 141 periodistas asesinados, de los cuales el 98.5 por ciento de esos homicidios continúan sin resolverse.

“Si bien es cierto, muchos de esos homicidios tienen que ver con crimen organizado, la realidad es que la mayoría de esos asesinatos son ordenados por gente del gobierno, ya sea federal, estatal o municipal, aunque lo verdaderamente grave es el nivel de impunidad que existe”, explicó Leopoldo Maldonado, director ejecutivo de Artículo 19, una organización no gubernamental que trabaja en pro de la libertad de expresión.

Según reportes de ataques a la prensa documentados por Artículo 19, los estados más inseguros para el ejercicio periodístico son Tamaulipas, Veracruz, Chihuahua, Guerrero y Michoacán, curiosamente estados donde la presencia de grupos delictivos, y el grado de corrupción en las autoridades alcanza niveles alarmantes.

Juan José Estrada Serafín, fotoperiodista y Fixer en Michoacán, reconoce que en su cobertura de problemas sociales debe ser demasiado cuidadoso, no solo con los grupos armados que operan en la región, entre ellos CJNG, Viagras y Cárteles Unidos, sino también con el gobierno, que de alguna manera puede hasta ser más peligroso que el crimen organizado.

“Con los cárteles se nos aclara que se puede y que no se puede cubrir, pero el gobierno no te pone reglas, sino que ejerce otro tipo de presión porque te niega accesos, te investiga, te vigila, te pone trampas para sacarte información”, comentó Estrada Serafín, quien labora principalmente en Michoacán, de donde supuestamente habría salido la amenaza en contra de Azucena Uresti.

Jean Albert Hootsen, representante del Comité para la Protección de Periodistas en México (CPJ), consideró por su parte que la amenaza del Mencho a Uresti representa, no sólo un ataque al gremio periodístico y a la libertad de expresión, sino una agresión a todo el Estado mexicano y un mensaje claro de que ellos como grupo criminal pueden ejercer una especie de terrorismo con total impunidad”.

“Estamos hablando de un grupo criminal que ha atacado al gobierno, que ha enfrentado al ejército, que ha tomado comunidades enteras y ha acabado con otros grupos criminales, por eso consideramos que el gobierno no puede ignorar ni permitir este tipo de amenazas”, observe Hootsen.

Artículo publicado el 15 de agosto de 2021 en la edición 968 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.