Qué hacemos con el narco, un debate urgente

coloquio 1

El panorama es desolador. Mientras el Sistema Nacional de Seguridad da a conocer los índices delictivos de enero a octubre de 2019, donde se observan incrementos prácticamente en todos los rubros, expertos en el tema, sobre todo en delitos relacionados con el narcotráfico, hablan de que no se mira ni por asomo la salida del túnel.

Lea: México no puede aislarse en la lucha contra el narco https://bit.ly/2OjPeVD

Los pasados jueves 21 y viernes 22 estuvieron en el “Sexto Coloquio Internacional sobre Violencia —realizado por las facultades de Filosofía y de Historia de la UAS y coordinado por Juan Carlos Ayala Barrón— el sinaloense Luis Astorga, el francés-argelino Jean Francosis Boyer, el mazatleco Roberto Blancarte y la activista María Salguero, quien se ha dedicado en los últimos años a trazar el mapa de feminicidios en México, un delito que crece todos los días por todos los rincones del país y que apenas la semana pasada obligó a la jefa de Gobierno de Ciudad de México a decretar la alerta de género.

¿Y dónde están las salidas? Esta parecía una pregunta que flotaba en cada una de las mesas. Apenas un día antes el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad había dado las cifras acumuladas de homicidios de enero a octubre de 2019 y este año ya se perfilaba como el más violento de la historia. Se habían cometido en este periodo 29 mil 574 homicidios según su registro, contra 28 mil 868 que se cometieron en el mismo periodo de 2018.

Según la organización Alto al Secuestro, este delito creció en el mismo periodo un 37.7 por ciento. Y de acuerdo al Observatorio Nacional Ciudadano, las tasas de incidencia de ocho delitos de alto impacto fueron a la alza en este mismo periodo, sobre todo en extorsión, trata de personas y narcomenudeo.

Una de las esperanzas, según Boyer, es la Guardia Nacional, siempre y cuando, en una estrategia integral, el Estado empiece a recuperar territorios que ahora se encuentran en manos de la delincuencia organizada. Zonas de Michoacán, Guerrero, Jalisco… son prácticamente impenetrables por las fuerzas del Gobierno. No solo por el poder de las organizaciones tradicionales del crimen, sino también, ahora, por la relación orgánica que han establecido con policías comunitarias y autodefensas.

Coincide con Astorga en que esto sería vital para reducir los índices delictivos, toda vez que las organizaciones criminales, también en el noreste del país y en el Golfo de México, pretenden el control de las plazas bajo formas que sustituyen de facto las tareas del Estado, como es la contribución, esto a través de lo que se conoce como cobro de piso. Les cobran a comerciantes de todos los niveles, a las iglesias y hasta a las mismas administraciones municipales.

La pregunta, dice Astorga, es cuánto va a tardar la sociedad en reaccionar. Y cuándo el Gobierno va a convocar a la sociedad para que, juntos pongan un “hasta aquí” a las mafias como lo hicieron en Palermo, Sicilia, Italia, en los tiempos del alcalde Leoluca Orlando, cuando retaron y doblegaron a la Cosa Nostra después de padecerlos durante casi un siglo.

“No conozco mucho de lo que ocurrió en Culiacán hace unas semanas”, dijo Jean Francois Boyer, pero es evidente que el Estado no previó la reacción del Cártel de Sinaloa ante la pretendida detención de un hijo del Chapo Guzmán. Si así hubiera sido, hubiesen taponeado la ciudad y pudieron haber evitado que cientos de gatilleros entraran a la ciudad desde Badiraguato, San Ignacio y otros lugares. Y tal vez la operación hubiese tenido éxito.

Para Astorga no hay salidas en el corto plazo. El poeta Javier Sicilia —que en el sexenio de Felipe Calderón dirigió la llamada Caravana por la Paz a raíz del asesinato de su hijo en Cuernavaca, Morelos— le pide un encuentro al presidente Andrés Manuel López Obrador y éste se lo niega.

“No quiere dialogar con la sociedad civil; pero tampoco quiere dialogar con la oposición. Y una solución pasa por una concertación de voluntades e incluye a los que no piensan igual que él”.

Sicilia piensa que el Presidente debe cambiar la estrategia contra el narco, que debe usar la fuerza legítima del Estado para combatir este flagelo sin violentar los derechos humanos y respetando las garantías individuales. Pero no podrá decírselo de frente. Andrés Manuel ya dijo que no lo recibiría. Que le daba flojera.

Bola y cadena
COLOQUIOS COMO EL QUE SE LLEVÓ a cabo en la UAS la semana pasada, ayudan a entender lo que nos pasa en las calles y en nuestras casas; nos ayuda a aguzar la mirada frente al que tenemos al lado y frente al Gobierno. Desde hace muchos años he dicho que, siendo Sinaloa la cuna del narcotráfico, es lamentable que nuestra universidad no tenga una cátedra que nos ayude a entender el fenómeno. Sería una aportación extraordinaria. Ver a estudiantes y maestros de otros estados que estuvieron en el evento, es una muestra de la necesidad, incluso de la urgencia de instaurar una institución así en la UAS. ¿A qué le temen?

Sentido contrario
QUE BUENO QUE LA PROPIA ALCALDESA de Guasave reconoció que el crimen de su secretario de ayuntamiento provino de la narcopolítica. Lo que no entiendo es que, siendo el municipio tan pequeño, no supo nunca lo que pasaba prácticamente en su casa.

Humo negro
SUDAMÉRICA ESTÁ EN REBELIÓN. El jueves pasado, la convocatoria a un Paro Nacional movilizó a cientos de miles de colombianos en cientos de puntos del país. En muchos de ellos las marchas fueron pacíficas, pero en otros no faltaron los provocadores… y los garrotazos. Se declaró toque de queda en Cali y el viernes, ante disturbios y saqueos de comercios, también en Bogotá. Hay mucha rabia en la gente, que con cualquier pretexto sale a las calles y grita, protesta, demanda. Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay… Algo muy profundo se está rompiendo y la gente exige cambios. Ya era hora.

Columna publicada el 24 de noviembre de 2019 en la edición 878 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1116
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.