Multas de hasta 2 mdp para los agricultores que quemen soca en Ahome

????????????????????????????????????

Una brasa procedente de un incendio deliberado de esquilmos de maíz redujo a carbón y cenizas una casa de madera, tras un incendio en la sindicatura de San Miguel Zapotitlán, al norte de la ciudad de Los Mochis.

Afortunadamente, la vivienda estaba vacía. Hubo sólo daños materiales.

El fuego no se propagó a casas vecinas porque los vecinos apagaron las llamas a baldazos y con chorros de agua con sus mangueras domiciliarias.

Los bomberos no llegaron a sofocar el siniestro, porque estaban ocupados apagando otra quema de soca de maíz.

Antes del incendio domiciliario, el segundo comandante del cuerpo de bomberos voluntario de Los Mochis, Christian Quiñonez, lanzó una alerta a la comunidad para que eviten la quema de esquilmos agrícolas como una forma de economizar rastreos, porque estos pueden propagarse a siembras, destruirlas y ocasionar pérdidas cuantiosas a productores.

Incluso, las brasas pueden quemar casas contiguas y desatar incendios en serie.

Los incendios descontrolados de esquilmos agrícolas son tantos que el cuerpo de bomberos está imposibilitado para sofocarlos, dijo el “tragahumo”.

Narró que tiempo atrás, el cuerpo de bomberos tardó ocho horas combatiendo un incendio de pasto seco que brotó en un predio de la Universidad Autónoma de Occidente y que se propagó a motores y maquinaria de una bodega que está a orillas de la carretera México 15. De manera simultánea se reportó otra quema en las proximidades del fraccionamiento Mediterráneo, al sur de la ciudad.

Recientemente, una brigada de bomberos retornaba del poblado Bagojo en donde sofocó una quema de soca cuando tuvo que retornar el Aguajito, donde estaba otro incendio de esquilmos agrícolas. Cuando arribaron, las llamas quemaban una milpa vecina. Simultáneamente, otra conflagración ocurría en el ejido el Porvenir.

En uno de los predios una de las unidades de combate cayó en un hoyo y de emergencia la remolcaron con una pipa, de lo contrario las máquinas se hubieran incendiado.

“Todas las unidades y los elementos de Bomberos están saliendo al campo y las subestaciones se están quedando solas y también se corre el riesgo de no llegar a tiempo a combatir algún incendio que brote en forma inesperada en la ciudad”, precisó Quiñónez.

Ante la serie de incendios premeditados, el director de Inspección y Normatividad, Marco Antonio Contreras Bringas, afirmó que el gobierno no se quedará cruzado en la indiscriminada quema de socas que ocurre en el municipio, y afirmó que dejará un precedente en las semanas próximas: multas de hasta 2 millones de pesos a productores agrícolas y la judicialización de los casos más graves.

Anunció que ha iniciado 13 expedientes a quemasocas.

“No vamos a quedar bien con nadie, ni importa el costo político que debamos pagar como administración, tampoco es una cosa mediática ni simulación de acción. Llegó la hora de poner un manotazo en la mesa y obligar el respeto de la ley, de la norma jurídica. Dos meses antes de la temporada de quema de soca, buscamos concientizar a los productores y prevenir los incendios de esquilmos, nos escucharon, prometieron no hacerlo, pero reincidieron, entonces cambiamos la estrategia, y seremos reactivos con toda la facultad que la ley nos otorga, iremos tras el infractor. Sí debe pagar multas, recargos, daños y perjuicios, los pagará, o su caso se agrava y puede llegar a penalizarse”, dijo.

En ese sentido, 13 actas circunstanciadas se han levando en dos semanas, la mayoría en la sindicatura Gustavo Díaz Ordaz, y en ella, en el poblado Chihuahuita.

Comentó que la administración de Chapman Moreno no será como las anteriores, que fueron  complacientes con la quema de soca.

Aseguró que recibieron 50 actas circunstanciadas de quema de soca de la administración anterior, pero ninguna avanzó. Todas fueron congeladas, se pararon, se ocultaron, fueron omisos.

“Fueron complacientes, y ahora el productor cree que va a pasar lo mismo con nosotros, pero eso no va a suceder. Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias del acto incendiario, sin importar el peso político que se deba pagar. El bien de la mayoría está sobre el dinero de unos cuantos”, indicó.

“Están creyendo que es un tema menor, que en cuanto pase la cosecha va a terminar la investigación, pero eso no va a suceder”.

Una quema de soca libera el terreno en 20 minutos, y con un rastreo es suficiente, de no incendiarla, se requieren cuatro rastreos, incrementando el costo de la preparación del terreno, afirmó.

Artículo publicado el 30 de junio de 2019 en la edición 857 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
RÍODOCE EDICIÓN 1078
GALERÍA
Familiares de los 43 normalistas de la escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, marchan este martes rumbo al Zócalo de la CDMX para exigir justicia y esclarecer el caso, a nueve años de los hechos.
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.