México: mayor salario mínimo y más trabajo infantil

niño jornalero-2

El pasado 12 de junio se celebró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, y el mundo ha observado una tendencia clara posterior a la pandemia de COVID-19: el trabajo infantil creció y México no es la excepción, lo que revela que se cuece ya un problema social y económico para las futuras generaciones.

Entre 2019 y 2022 la cantidad de niños y adolescentes que trabajan en México creció en 1.5 millones, pasó de 2.2 millones en 2019 y a 3.7 millones en 2022. De estos, 60 por ciento son varones y, aunque la estadística reporta datos de niños desde 5 hasta 17 años, el 90 por ciento tiene entre 10 y 17 años.

Existen diferencias significativas por género en el tipo de trabajo, la percepción de ingresos y la asistencia a la escuela. Con más frecuencia son los varones los que reciben ingresos y se desempeñan en actividades que no son adecuadas para su edad o son riesgosas, mientras que las niñas se desempeñan en actividades del hogar. De los niños y adolescentes que sí aportan al ingreso familiar, el 78 por ciento son varones. Mientras que del total que trabajan y no asisten a la escuela, el 65 por ciento son varones.

El trabajo infantil tiene muy diversos elementos causales, pero uno de ellos se relaciona con el nivel de ingreso familiar. Si bien, para muchos padres el incorporar a sus hijos a algún negocio familiar o a tareas domésticas sin remuneración, ya sea con los padres o con algún familiar, representa un entrenamiento para la vida, el poder adquisitivo es el telón de fondo para el trabajo infantil.

El Ingreso familiar no alcanza

La crisis derivada del COVID-19 puso en muchas dificultades a las familias, primero por las pérdidas de empleos, pero después por la escalada de precios no vista en más de 20 años en México.

Entre 2019 y 2024 el salario mínimo diario pasó de 102 pesos a 249 pesos (375 pesos en frontera): creció casi 150 por ciento para el país en general, y mucho más para la frontera. Sin embargo, para el mismo periodo, la inflación fue muy elevada, sobre todo en alimentos. Según el CONEVAL el gasto mínimo por persona al mes en alimentos pasó de 1 mil 600 en 2019 a 2 mil 304 pesos en 2024, lo que representa un incremento de 44 por ciento.

Mientras que el gasto mínimo incluyendo alimentos y otros bienes y servicios básicos asciende hasta 4 mil 485 pesos en mayo 2024. Por su parte, un trabajador que gane el salario mínimo en 2024 alcanza ingresos brutos de 7 mil 500 pesos al mes, con lo que puede cubrir esa alimentación mínima de CONEVAL para cuatro personas, pero apenas los gastos mínimos de 1.5 personas.

En perspectiva

Las estadísticas confirman que las graves crisis económicas y periodos de alta inflación afectan a las familias en el corto, mediano y largo plazo, ya que los 1.5 millones de niños y adolescentes que ahora han sido empujados al mercado laboral están en desventaja en el aprendizaje de habilidades técnicas y en su desarrollo en un sentido amplio. Además, dado que la mayoría de los que buscan obtener remuneración y dejan la escuela son varones, las cifras podrían indicar también mayor disponibilidad de mano de obra para la delincuencia.

Artículo publicado el 23 de junio de 2024 en la edición 1117 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.