La primera lluvia que colapsó a Mazatlán

maza lluvias

Ciudadanos y Gobierno fueron sorprendidos por “Alberto”, que provocó inundaciones en las zonas recurrentes

Lea: Obra en la Camarón Sábalo, evitar inundaciones… otra vez

Las afectaciones que causaron las primeras lluvias de la temporada que provocó el remanente del fenómeno meteorológico “Alberto” podrían ser también el primer aviso de lo que le espera a la población local y turistas que padecen cada año los estragos de las inundaciones.

Desde vehículos y personas varadas en distintos sectores de la ciudad, incluyendo por supuesto la zona turística, la paralización del transporte público durante y después de las lluvias, hasta la reincidente conducta ciudadana de seguir arrojando basura a los drenes pluviales.

La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Tercera Región Militar y el Octavo Batallón de Infantería, la Secretaría de Seguridad Pública, la Coordinación de Protección Civil y la Dirección de Servicios Públicos salieron de nuevo a prestar el apoyo a la población.

Un problema cíclico que tiene su origen en la construcción histórica sobre terrenos ganados al mar y a los esteros, hacen de Mazatlán una zona vulnerable que no ha podido terminar de resolver el problema de las inundaciones.

El Ayuntamiento reportó el traslado de aproximadamente 300 personas en la zona turística del puerto, así como los alrededores de plazas comerciales. Atendió arroyos a punto de desbordarse en Jacarandas, Salvador Allende, El Toreo y La Cantera.

AUTORIDADES MAZATLECAS. Asistiendo a la población.

Entre las colonias más afectadas se encuentran la Quinta Chapalita, Salvador Allende, el Toreo y Rincón de Urías. Aunque la lluvia ocasionó el incremento del nivel del agua, no hubo necesidad evacuar a las familias.

Los reportes oficiales indican que fueron turistas y locales los que quedaron varados tras las fuertes lluvias.

La Sedena reportó el traslado de 162 personas a lugares seguros durante la noche del jueves y las primeras horas del viernes.

Eloy Ruíz Gastélum, Coordinador de Protección Civil declaró que ya se cuenta con albergues habilitados para ser utilizados en caso de ser necesario.

¿Y las obras de mitigación?

Al 22 de mayo, Rigoberto Arámburo Bojórquez declaró que había un avance del 80 por ciento de desazolve y limpieza de canales en Mazatlán.

El objetivo, dijo, era evitar inundaciones.

Y aunque hizo un llamado a la población para que no usara los canales como depósitos de basura, las primeras lluvias sacaron a flote la falta de cultura.

COLADERAS TAPADAS. Falta de cultura cívica.

De los 80 kilómetros de canales revestidos de concreto que hay en la ciudad, Arámburo Bojórquez declaró entonces que durante todo el año se limpian y desazolvan.

Si bien la noche del jueves no se desbordó el arroyo Jabalines, el principal punto de descarga de los escurrimientos pluviales del puerto, las avenidas sí fueron afectadas.

Mismas avenidas, el mismo problema

Empezando por la avenida Camarón Sábalo, el tramo que abarca desde Conapesca, donde el tramo que se inunda es de tres kilómetros, volvió a ser escenario del auxilio prestado a los trabajadores del sector turístico y a los turistas.

Una obra en la que el gobierno del exmandatario Quirino Ordaz Coppel invirtió 200 millones de pesos sin tomar en cuenta la infraestructura para evitar que se inundara, y que solo tuvo como finalidad dejarla bonita para favorecer la imagen de los hoteles de esa zona, incluidos los de él.

Las fotos de las camionetas oficiales del ejército, Protección Civil y Seguridad Pública volvieron a ocupar los titulares de algunos medios de comunicación que dieron cuenta del apoyo prestado.

En tanto, la esperanza de recibir los 65 millones de pesos que se requieren para construir un colector pluvial y una subestación está depositada en la oficina del gobernador Rubén Rocha Moya, quien se comprometió a apoyar a Mazatlán. Al menos con el alcalde Édgar González Zatarain al frente de la administración, ya no se alcanzará a concluir la obra.

PLAN DN-III-E. Ejército en labores de rescate.

Ante este escenario, el alcalde informó que sería la Comuna la que invertiría en bombas para sacar el agua rápido, inversión que no soluciona de fondo el problema, pero reduciría el tiempo que permanecería inundado ese tramo, uno de los más importantes de la zona turística.

¿Y el Toreo?

Apenas el pasado fin de semana el alcalde se refería al proyecto para mitigar inundaciones en el fraccionamiento El Toreo, ubicado en un sector turístico comercial de Mazatlán, colindante con la avenida Rafael Buelna.

Con un costo de 110 millones de pesos, González Zatarain ve en este un proyecto complejo que implica la tala de la vegetación ubicada sobre la avenida La Marina.

Y es que la obra necesita introducir ductos de cinco metros de ancho por tres de alto.

“Es la única forma de desfogar esa agua hasta lo que es el arroyo que está por el fraccionamiento Mediterráneo”, dijo el alcalde.

Aunque se trata de una obra de gran impacto social por el beneficio que traería a la población, el alcalde reconoció que su ejecución es complicada por lo que se está definiendo la manera de hacerla afectando lo menos posible.

Artículo publicado el 23 de junio de 2024 en la edición 1117 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1118
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.