Las oposiciones que necesita Sinaloa (1 de 6)

ELECCIÓN EN SINALOA. Votación a medias.

Dos millones de sinaloenses teníamos derecho a votar.

Por Morena lo hicieron 520 mil; por el PRI, 116 mil; PAN, 114 mil; MC, 76 mil; PAS, 70 mil; Verde, 63 mil; PT, 43 mil; PRD, 14 mil y, por el PES, 13 mil, según el PREP para diputados locales.

Novecientos mil no votaron y 55 mil anularon.

Los resultados muestran que no hay una fuerza política que represente a la totalidad de la ciudadanía del estado.

Hay una mayoría evidente, debilidad rotunda de los partidos opositores pero el pluralismo también es incuestionable.

Seiscientos mil ciudadanos apoyaron a la coalición gobernante y un millón 400 mil, por distintas razones, no lo hicieron.

Aún hoy, en un escenario catastrófico, existe un electorado opositor sinaloense de 420 mil personas.

En 2021 solo hubo un ayuntamiento opositor y ahora habrá tres.

Por cada seis obradoristas hay cuatro opositores.

Es innegable que las oposiciones sufrieron una derrota profunda.

Lo más grave es que la representatividad política del ciudadano que diverge del obradorismo está en riesgo de no encontrar cauce, foro, articulación ni programa.

Es perjudicial para la democracia que quienes no tienen respuesta a sus problemas en las políticas públicas del obradorismo y que sus opiniones no coinciden con lo que decide el presidente no tengan una estructura política eficiente para llevar esas necesidades a la arena pública, concertar con la administración pública, ser escuchados y traducir la queja ciudadana en cursos de acción dentro de las instituciones.

Es un peligro para el funcionamiento de la sociedad que no existan espacios para disentir, para pensar diferente, para señalar errores. La diversidad debe poder escucharse y tener la posibilidad y el entusiasmo de competir.

No es verdad la caricatura de que quien no vota por Morena es un enemigo del pueblo. Sin duda, en el rechazo al obradorismo hay preocupaciones legítimas.

Además, estamos en riesgo de perder la cohesión necesaria para cualquier sociedad que da el tener la posibilidad de que los derrotados de hoy sean los ganadores mañana.

Parto, también, de la idea de que la solución de los problemas del campo, la inseguridad y la vivienda requieren de la participación, con ideas y acciones, de toda la sociedad unida.

Los partidos actuales demostraron no tener la forma, las prácticas, los diagnósticos de la realidad, la estrategia, la imagen, las explicaciones, la estructura territorial, las formas de designar candidaturas, el activismo digital, la vinculación con las razones de los distintos segmentos del electorado, el programa, la traducción en frases claras, la democracia interna, las actividades durante todo el año, los especialistas en los problemas, el aporte suficiente de liderazgos de la sociedad civil, la presencia en los medios de comunicación tradicionales, el conocimiento de los mecanismos culturales que generan acción colectiva, la imagen gráfica y la ideología, entre otros muchos aspectos, para enfrentar exitosamente a una narrativa populista en una elección de estado con influencia del crimen organizado.

A una derrota profunda, debe corresponder una reflexión profunda, una autocrítica profunda y cambios profundos.

A ese menester dedicaré cinco próximas columnas que intercalaré con colaboraciones sobre otros tópicos.

Es imprescindible aprender de la trágica desaparición del PRD, el partido que se negó a cambiar y terminó por morir.

El 23 de junio de 2019, Futuro 21 surgía ante la opinión pública como un “proyecto de partido socialdemócrata”, y dos meses después, el 24 de agosto se realizaba su asamblea fundacional, donde, Jesús Ortega del PRD, ofrecía el registro de este instituto político para la nueva formación.

A 30 años de su fundación, el PRD mutaría a Futuro 21 para conformar a partir de diciembre de 2019 un nuevo partido político nacional que fuera una verdadera oposición al régimen actual para competir en las elecciones intermedias de 2021, reporteaba el Excélsior.

De acuerdo a los convocantes de Futuro 21, se trataría de aprovechar el registro del Sol Azteca para que “una gran coalición de fuerzas progresistas”, construyeran una opción liberal, social-demócrata, frente a la “regresión populista que está viviendo México”.

Venció la resistencia de los que ganaban con las derrotas.

El PNR y el PRM supieron renovarse cuando lo necesitaron.

Debo subrayar, y lo repetiré varias veces, que no creo que la causa de la derrota y la vía hacia el futuro sea una sola, ni siquiera que exista una razón preponderante.

Creo que es un conjunto muy complejo de razones y realidades lo que originó tanto lo que estamos viendo como lo que podemos ver.

Espero poder bosquejar y escudriñar esa complejidad.

La tarea de las oposiciones es urgente.

El 5 de febrero de este año, el presidente López Obrador presentó su iniciativa de desaparecer la representación proporcional de diputados y senadores.

No se procuraría más que el porcentaje de votación tenga correspondencia con el porcentaje de diputados que reciba un partido.

Si en estas elecciones ya se hubiera aplicado la iniciativa del presidente, la coalición de Morena con el 54 por ciento de los votos tendría el 84 por ciento de los diputados federales y el 94 por ciento de los senadores.

Las oposiciones, con el 46 por ciento de la votación, sólo hubieran alcanzado el 16 por ciento de los diputados federales y únicamente el 4 por ciento de los senadores.

La propuesta es sobrerrepresentar al partido mayoritario, arrebatar espacios a las minorías.

Probablemente será aprobada en septiembre.

Los votos de los ciudadanos opositores tendrán menos diputados y senadores, menos representación, o sea, valdrán menos.

La propuesta escrita y presentada tendrá como consecuencia empequeñecer a la oposición, que los ciudadanos inconformes, disidentes, no hallen lugar político donde articularse.

Urge redefinirse.

Urge autocrítica, reflexión y cambios profundos.

“Instruíos, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Agitaos, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organizaos, porque necesitaremos toda vuestra fuerza”. Antonio Gramsci

Artículo publicado el 09 de junio de 2024 en la edición 1115 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1116
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.