Las Hermanitas Aguirre lo cantaron: ‘Nació mi Mazatlán, un día primaveral…

hermanitas aguirre

Todo empezó como un juego de niñas en el barrio del callejón Iturbide, apenas a una cuadra de la Iglesia Cristo Rey en Mazatlán: hacían concursos de canto. Una quería ser Amalia Mendoza “La tariácuri” y la otra Lola Beltrán

Queta y Blanca, nacidas en Mazatlán, trasladaron el juego al mercado Pino Suárez, con Doña Pachita, quien vendía comida. Maravillada por la voz de las niñas, le pidió a doña Martha que las llevara con Chico Herrera, ahí mismo en los altos del mercado municipal, donde se juntaban varios cantantes y compositores quienes se organizaron en un club al que en 1975 convirtieron en Asociación, presidida al inicio por Gabriel R. Osuna durante cinco años, y después por Chico Herrera.

Las niñas poseían oído musical, además de un gran entusiasmo que transmitían con la fortaleza de sus voces, por eso, al escucharlas el recodense Francisco Lizárraga “Chico” Herrera, de inmediato las incluyó en su programa de radio “La Hora del Compositor”, donde transmitían canciones inéditas a través de la XEOW, estación de radio ubicada por la calle Leandro Valle casi esquina con Aquiles Serdán. 

“Los Barandales del Puente” y “Los Laureles” fueron las primeras interpretaciones del dueto.

Cantaban por separado. Enriqueta grabó entonces con Octavio Norzagaray.

Chico Herrera notó que tenían distintas tesituras, una más alta que la otra y decidió probar:

—A ver, Queta: canta. Ahora tú, Estela… ¡Olvídense de cantar cada quien por su lado! De ahora en adelante cantarán a dueto.

Fue así como las hermanas Aguirre Garfias, Blanca Estela, primera voz y María Enriqueta la segunda, se convirtieron en “Las Hermanitas Aguirre” que conforme se desarrollaron, cambiaron su nombre artístico a “Las Hermanas Aguirre”.

“Nació mi Mazatlán”

Sería alrededor de 1968. Eran la sensación del momento en la radio.

Martha Laveaga, quien junto con sus hermanos Juan José y Vicente manejaban la marca de grabación Discos Tambora, se interesaron en ellas.

HERMANITAS AGUIRRE. Hace 30 años.

Luego empezaron a cantar en La Perla, entonces un centro social muy popular. “Las Hermanitas Aguirre” llamaron de inmediato la atención de Gabriel R. Osuna (tienen gratos recuerdos de su hijo El Negro Osuna) y de Cruz Lizárraga, así como de José Rentería. Gabriel y Cruz se peleaban por ellas.

Martha Laveaga las llevó con sus hermanos. Grabaron para Discos Tambora “Te traigo en mi cartera”, que ya era éxito las Hermanas Núñez. Hicieron la versión “Me traes en tu cartera”.

Eran un fenómeno en Sinaloa y ya eran muy solicitadas en Sonora, en especial en Ciudad Obregón.

Fue entonces cuando Juan José Laveaga les anunció: “Traigo esta canción. Nadie la ha grabado. Es de Manuel Tirado de El Habal. La van a grabar con La Costeña de Ramón López Alvarado”.

El impacto fue sensacional. A discos Tambora les pidieron pronto más de 50 mil unidades.

A la conquista del mercado nacional

Las Hermanas Aguirre no imitaban a nadie, eran auténticas, netas, por ello

Siguieron teniendo éxito, acompañadas por Los Noreños: “Mil Cadenas”, “Que nos entierren juntos”, “Campanadas”, “Perdámonos” …

El compositor Braulio Benítez, de Aguaverde, Rosario, les grabó varias canciones en un casete de carrete, el cual llevó a México. Les despejó el camino para abrirse paso con Poligram, luego cambiaron a Ariola. En su momento, Discos Falcon divulgaba su música en Monterrey y en Estados Unidos.

Éxito tras éxito. Alternaron con María Mendoza, Lucha Villa, con los Sáizar, Antonio Aguilar, Kíkaro y Pomponio, con la India María, Chelo Silva.

En México duraron 10 años, del 77 al 87, y también compartían cartelera con: Valentina Leyva, las Hermanas Núñez, El Chelelo, Federico Villa, Gerardo Reyes, Gilberto Valenzuela, Chayito Valdez, Paquita la del Barrio.

Hacían giras por todo el país, contratadas, no en caravanas. En una de esas permanecieron algún tiempo en Iztapa Zihuatanejo y Acapulco Guerrero.

Fueron acompañadas por Los Noreños, La Costeña, Los Cervantes y Los Rayitos del Norte, entre otros. Se presentaron en los Programas Alegría Frente al Mar y México Magia y Encuentro, de Raúl Velasco.

El ambiente artístico les empezó a ser adverso y por cuestiones personales regresaron a Mazatlán,

Conservan el poder y el encanto de su voz, así como una memoria privilegiada. En 2013 hicieron casting para el programa televisivo La voz México, pero no fue reconocido su talento. En 2014 aceptaron la invitación de Atilano Román para cantar en su programa noticioso de radio “Así es mi tierra”, aquí en Mazatlán. El programa tuvo un trágico final.

Ambas se matrimoniaron. Cada quien tuvo tres hijos con sus varios nietos. Fue gracias al hijo de Blanca Estela, Mario Enrique Lizárraga Aguirre, que por internet hicimos el contacto. Un nieto de ellas, Marco Antonio Tirado Lizárraga, nos auxilió con las fotografías y tomó video de la entrevista en su domicilio ubicado en los multifamiliares de la colonia Juan Carrasco.

Artículo publicado el 02 de junio de 2024 en la edición 1114 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.