Votar por los desaparecidos, es votar por una causa

f5645a62-5426-41ca-add0-269d867d542d

Roberto Carlos Flores Mendoza, fundador de la página digital, Chiapas Denuncia Ya, un portal sobre denuncia ciudadana, en Comitán, Chiapas, fue reportado como desaparecido el 20 de septiembre de 2022, a la fecha sigue sin ser localizado.

Su esposa Odulia narró en aquellas fechas a Reporteros Sin Fronteras, que el día en que su esposo desapareció la fue a dejar a su trabajo y él regresó en su vehículo Tsuru color plata, pero a su casa ya no llegó.

Roberto, de 41 años, será uno de los más de 114 mil desaparecidos, según cifras oficiales, que no podrán ir a su casilla a votar este 2 de junio, porque está desaparecido, entre ellos por lo menos 31 periodistas; seis de ellos desaparecidos en el sexenio que está por terminar del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Estos hombres y mujeres aparecerán en las listas nominales, pero no podrán ir a su casilla porque están desaparecidos.

Este 2 de junio, será una de las elecciones más grandes del país donde se renovarán más de 20 mil cargos públicos; las y los ciudadanos con nuestro voto libre y secreto podemos decidir quiénes queremos que nos representen en los próximos seis años, tanto en la presidencia de la República como en el congreso.

Pero no podemos olvidar al ejercer nuestro derecho ciudadano, que en este país hay más de 114 mil familias que también quizá van a las urnas con la esperanza puesta en que ahora sí todo cambié para sus familiares, seguramente habrá quienes preferirán anular o simplemente no ir a votar porque para ellos desde que sus familiares desaparecieron, su vida se trastocó.


Los partidos, como reflexiona Jorge Verástegui González, uno de los impulsores de “Vota por los Desaparecidos de México, hermano de Antonio desaparecidos hace 15 años e integrante de uno de los seis colectivos que impulsa la campaña, reflexiona “los partidos nos han traicionado, no nos representan”.

El tema de los desaparecidos, dice, “ha sido un tema relegado en las campañas, cuando no aprovechado para la foto, pero al llegar al poder todo se les olvida”.

Hoy nuestro objetivo, dice, es visibilizar el problema, por lo que iniciamos la campaña el 22 de mayo, hoy contamos con el apoyo de 200 personas familiares de desaparecidos de 18 entidades del país y se unen cada día más.” Me queda claro que la campaña no pide anular el voto, sino votar por una causa y hacer del problema de los desaparecidos una causa de todos.

El compromiso con los familiares de desaparecidos no fue mencionado por los candidatos presidenciales, ya no se diga por quienes buscan ser electos en las nueve gubernaturas.

Las y los desaparecidos son un problema de derechos humanos más desgarradores en nuestro país, pero nadie los mencionó, es casi imposible describir el dolor de miles de familias que en México han tenido que enfrentarse a esta dura realidad, días tras día, año tras año, sexenio tras sexenio.

Lolita, esposa de un periodista desaparecido hace 16 años y que se cumplieron en febrero este año, me decía “hoy se cumplen 16 años que se fue Mauricio, causas, motivos, qué pasó, no sé, y tal vez nunca encuentre respuesta a mis preguntas, sigo de pie por mi hijo que entonces era un bebé y ahora un jovencito.

Gracias por estar conmigo”. Siempre que miro este mensaje se me hace un nudo en la garganta y como Lolita, tampoco encuentro respuestas. Pero una cosa, si tengo claro, el estado los ha olvidado, las ha dejado solas y solos.

¿Qué tiene que pasar en nuestro país para que las cosas cambien de una vez por todas para estos miles de familias? ¿Cuántos presidentes y sexenios más deben llegar para terminar con este problema?
Es por ello que cuando vi en redes esta campaña de “Vota por los desaparecidos en México”, se me hizo una idea maravillosa, no solo porque busca visibilizar un problema que nuestro país vive, y donde por lo menos 14 personas son desaparecidas al día. Si no porque es una causa justa y urgente.

Para mí es una campaña que busca tocarnos el corazón y las conciencias, porque es la voz de los que no están, las y los que un día salieron de su casa como el esposo de Odulia en Chiapas, y no volvieron. La campaña que se impulsó desde los familiares, dice Jorge Verástegui, “no busca que la gente anule su voto, sino que vote por una causa, es una manera de protestar”.

Me queda claro que el ejercicio del voto es un derecho democrático que hay que ejercer con convicción y decisión, pero nunca pensé que también podría ser un recurso válido desde luego para protestar y con un profundo amor humano por quienes no están.

Quien llegue a la Presidencia de la República este 2 de junio, porque las y los ciudadanos así lo han decidido, no pueden, no deben ignorar este clamor que hoy recorre el país. México no puede seguir presenciando la desaparición de sus periodistas, de sus hombres y mujeres en miles de hogares, donde hoy les falta un familiar.

“Votar por los desaparecidos en México”, es un llamado a votar, pero con causa.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.