Las andanzas del biplano Sonora en Topolobampo y Mazatlán, hace 110 años

cultura avion

El 15 de abril de 1914, en Topolobampo, se dio el primer combate aeronaval del mundo. El 6 de mayo de 1914, Mazatlán fue la primera ciudad de América bombardeada por un avión

Lea: El legado musical de ‘Tocho’ Gándara, autor de ‘Cuando dos almas’

El protagonismo por delante: en Topolobampo las bombas no dieron en el blanco y en Mazatlán el explosivo cayó por accidente, pero el 15 de abril de 1914 Topolobampo fue el sitio del primer combate aeronaval del mundo y el 6 de mayo del mismo año, Mazatlán se convirtió en la primera ciudad de América bombardeada por un avión.

El “personaje principal” fue en ambos casos el avión biplano Sonora, el cual en abril de 1913 fue comprado en Estados Unidos por los comisionados de Venustiano Carranza para conseguir armas con las cuales enfrentar al gobierno de Victoriano Huerta.

Carranza reconocía la importancia y utilidad de las nuevas tecnologías aladas, por ello mandó a sus sobrinos Gustavo y Alberto Salinas a estudiar aviación, en tiempos en que el ejército no contaba con ningún avión, así que ordenó que se comprara uno y sus agentes eligieron un biplano tipo Martin al que bautizaron como Sonora.

La batalla de Topolobampo

El 15 de abril de 1914 el General Álvaro Obregón llegó a Topolobampo, donde visitó a la tripulación del barco desertor Tampico, ordenando izar el estandarte en el palo mayor. El barco Guerrero, fiel al gobierno de Huerta, atacó a las tropas constitucionalistas. La situación se complicó para los tripulantes del Tampico, por lo cual solicitaron apoyo del biplano Sonora, tripulado por el Capitán Gustavo Salinas y el mecánico naval Teodoro Madariaga, quienes con bombas rudimentarias realizadas con trozos de tubería, en donde introdujeron una granada con cargas de dinamita y desde una altura de más de 900 metros, lanzaron sus ataques en contra del barco federal.

Las bombas no dieron en el blanco, pero la acción causo pánico entre los marineros del Guerrero. Las tropas federales se rindieron y huyeron del lugar para ponerse a salvo de las bombas del biplano constitucionalista.

Este bombardeo en Topolobampo es considerado como el primer combate aeronaval en la historia de nuestro país y, ¿por qué no?, del mundo.

Mazatlán bombardeado desde el aire

El 6 de mayo de 1914,por un accidente que resultó fatal, Mazatlán se convirtió en la primera ciudad de América en la que estalló una bomba arrojada por un avión.

En la parte alta del Cerro de la Nevería, los huertistas tenían sus piezas de artillería que causaban grandes daños a los constitucionalistas, quienes tenían sitiado a Mazatlán, desde Playa Norte hasta el Puente Juárez, así como Isla de la Piedra.

Los revolucionarios, en vista de que los huertistas resistían la lluvia de fuego, decidieron bombardear el Cerro de la Nevería, para lo cual utilizarían los aviones que el general Pesqueira, gobernador de Sonora, había adquirido en Sonora y que hasta la fecha sólo se habían utilizado para arrojar proclamas y manifiestos durante las giras políticas.

Se prepararon unas bombas con dinamita, carbón, recortes de acero y fulminantes, forradas todas con piel de cerdo húmeda, bien estirada. Dos bombas se construyeron en Navolato y se trajeron al campamento revolucionario.

El 6 de mayo, antes de las ocho de la mañana, el general Gustavo Salinas levantó el vuelo en un aparato llevando como copiloto a N. Masson, aviador norteamericano.

La gente salió presurosa a ver el avión y la policía la dispersaba para que no recogiera las proclamas revolucionarias.

En la calle Carnaval, entre Canizales (en ese tiempo Francisco Cañedo, originalmente San Germán) y Melchor Ocampo, en una sacudida del avión, una bomba se soltó de las manos del capitán.

Doña Longina de Rivera y Alfredo Zúñiga murieron en el acto; el joven Cosme Ornelas y un hermano menor, resultaron gravemente heridos; Refugio Olmedo, Matilde Urquijo y los obreros de una fábrica de calzado situada entre Canizales y Carnaval, recibieron el impacto de los balines.

El cuerpo consular, bandera blanca en mano, pidió a los sitiadores que no emplearan métodos tan drásticos que dañaban a la población civil. Ignoraban que gracias a este accidente, Mazatlán se convirtió en el primer lugar de América, tocado por una bomba arrojada desde un avión y el segundo en el mundo, pues antes, en 1911, Trípoli sufrió esta suerte.

Artículo publicado el 19 de mayo de 2024 en la edición 1112 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1116
GALERÍA
Agentes de la Sedena, FGR y GN, aseguraron seis vehículos, así como sustancias químicas, en un inmueble de la colonia Progreso, al sur de Culiacán.
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.