Por su salud, ponga foco en la sal

sodio

El exceso de sodio está directamente relacionado con la salud cardiaca, y no cuidar su consumo puede traer serios problemas de salud

Lea: Alerta Profeco sobre marcas de chilorio, cochinita y chicharrón por alto contenido en sodio

Del 13 al 19 de mayo se celebra la Semana Mundial de Sensibilización sobre la Sal 2024, donde se tiene como objetivo fomentar la reducción en el consumo de sal para proteger la salud cardiovascular. El lema de este año es: “Es hora de poner el foco en la sal”.

En México, tres de cada 10 adultos mayores de 20 años viven con hipertensión. Es importante recordar que la hipertensión aumenta el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares como infartos y accidente cerebrovascular, y falla renal.

En nuestro país, de enero a junio de 2023, las enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte, cobrando la vida de 97 mil 187 personas.

Cuando el sodio se eleva en la sangre, atrae agua a los vasos sanguíneos lo que aumenta la concentración de sangre en los mismos vasos y aumenta la presión arterial.

Además de hipertensión arterial, el consumo excesivo de sodio está asociado con cáncer gástrico y descalcificación.

La disminución del consumo de sal reduce directamente los riesgos de enfermedades cardiovasculares. La Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo no mayor a cinco gramos de sal al día o bien dos gramos de sodio.

Recomendaciones

Para la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), existen acciones vitales, como la reformulación de productos alimenticios para que contengan menos sal/sodio y establecer niveles máximos de sal/sodio de forma obligatoria. Otro aspecto a cuidar es la oferta al interior de instituciones públicas, como hospitales, asilos o escuelas, y que estas provean opciones bajas en sodio.

Además, afirma el organismo, estas acciones deben complementarse con campañas de concientización sobre la reducción del consumo de sal, y la vigilancia del consumo y la oferta comercial.

Por su parte un grupo de especialistas del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGMEL) de la Secretaría de Salud, realizaron una serie de recomendaciones, una de las principales es elevar el consumo de alimentos naturales y evitar el de industrializados altos en sodio como el pan, embutidos, salsas, aderezos, galletas saladas, comida rápida, carne y quesos procesados.

Para sazonar las comidas, recomiendan reducir el uso de sal y sustituir con especias como pimienta, cúrcuma, jengibre, ajo fresco o hierbas aromáticas. Es necesario evitar el uso de saleros en las mesas, evitar productos que en sus etiquetas muestren altos contenidos en sodio, fomentar la cultura de bajo consumo de sal y evitar recompensar los resultados o buenas actitudes de nuestros hijos con pizzas, hamburguesas o comida chatarra.

Artículo publicado el 19 de mayo de 2024 en la edición 1112 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1115
GALERÍA
Agentes de la Sedena, FGR y GN, aseguraron seis vehículos, así como sustancias químicas, en un inmueble de la colonia Progreso, al sur de Culiacán.
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.