Garantiza Conagua consumo humano

aguas-zonas rurales - copia

La Comisión Nacional del Agua aseguró que en las ciudades al abasto de agua está asegurado, no así en las zonas rurales

Lea: Sequía afecta comunidades de 13 municipios en Sinaloa

Pese a que Sinaloa padece el sexto año más seco en los últimos 20 años, el agua para consumo humano en las ciudades está garantizado, afirmó Ramón López Flores, director técnico del Organismo de Cuenca Pacífico Norte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“Para el consumo humano de las ciudades que se abastecen de las presas, ese volumen lo tenemos garantizado. Ese no hay ningún problema. La cuestión son las zonas rurales, donde su abastecimiento es directo de los ríos, siendo que ahorita prácticamente no ha habido aportaciones importantes en todo lo que va del año”, aclaró.

Mencionó que actualmente el almacenamiento global de las 12 presas del estado es de 12.5 por ciento de su capacidad, lo que representa 2 mil 060 millones de metros cúbicos, cuando el límite ideal es tener el 15 por ciento de almacenamiento global.

Las presas, al 13 de mayo, dijo, se les estaban extrayendo 2.5 millones de metros cúbicos diarios, cuando la captación diaria era apenas de entre 1 y 1.5 millones de metros cúbicos.

“Eso (las extracciones) va a ir paulatinamente reduciendo por la conclusión de los riegos en esta semana… (Y) en las presas vamos a traer pura extracción para uso urbano y para uso doméstico”, afirmó.

La programación del agua para el próximo ciclo agrícola será, adelantó, en función de las precipitaciones de esta temporada de lluvias.

El funcionario federal indicó que en lo que va de 2024 el 75 por ciento del territorio en Sinaloa presenta una condición de sequía extrema y sequía excepcional, mientras que el 25 por ciento registra una sequía entre moderada y severa.

“Condiciones de sequía ha habido peores que en este año”, indicó, “lo que no deja de ser una situación preocupante para la Comisión”.

El funcionario federal dio a conocer que el almacenamiento global de las presas en 1996 y 1999 fue de 10.6 por ciento; en 2003, de 10 por ciento; en 2012, de 7 por ciento; en 2013, de 11.2 por ciento, y en 2021, de 20.8 por ciento.

Condición crítica

Ramón López Flores comentó que el que 2024 sea uno de los seis años con mayor sequía en Sinaloa, es una condición que “preocupa y ocupa” al sector hídrico, y en especial a la Conagua.

“Ya llevamos un año con condición de sequía que, a medida que va pasando el tiempo, se ha hecho más crítico… Las 12 presas principales aquí en Sinaloa almacenan al día de hoy (13 de mayo) el orden de 2 mil 060 millones de metros cúbicos. Estamos marginalmente por debajo del 13 por ciento. Estamos a alrededor del 12.5 por ciento de la capacidad de conservación”, indicó.

Las precipitaciones en lo que va del año han sido de 11 milímetros, lo que representa un déficit de más del 65 por ciento en este sentido.

Las aportaciones a las presas del estado que se han tenido son entre 1 y 1.5 millones de metros cúbicos diarios y las extracciones, de 2.5 millones de metros cúbicos diarios.

Las extracciones irán disminuyendo, aclaró, una vez que terminen los riegos agrícolas en esta semana.

El director técnico del Organismo de Cuenca Pacífico Norte recordó que en 2023 se comenzó con el ciclo agrícola otoño-invierno muy restringido, pero a pesar de esa restricción se lograron sembrar 563 mil hectáreas en los ocho distritos del estado.

Aunque las precipitaciones el año pasado no fueron abundantes, se tuvo una recuperación con las lluvias de octubre, que rebasaron la media histórica.

“Estas lluvias de octubre fueron superiores a los 220 milímetros. Eso fue lo que hizo, estadísticamente, que tuviéramos una recuperación”, señaló.

Sinaloa agostado

El director técnico del Organismo de Cuenca Pacífico Norte de la Conagua dijo que el estado atraviesa por una sequía en toda su superficie territorial.

“Prácticamente el 75 por ciento de la superficie del estado tiene una condición de entre sequía extrema y sequía excepcional, que son los dos rangos más altos de la sequía. Y el 25 por ciento sequía moderada y sequía severa”, subrayó.

Las condiciones de sequía se han venido agravando, agregó, pues de empezar con casi el 80 por ciento de los municipios, la falta de agua se ha ido extendiendo por toda la entidad.

“Había municipios, como Navolato, que no estaban dentro de esta condición crítica, pero a medida que han ido pasando estos meses (están siendo afectados), y más teniendo el registro histórico de precipitaciones. Sobre todo en este 2024, en el que llevamos 11 milímetros. Esto representa un déficit de más del 65 por ciento en cuanto a precipitaciones”, aseveró.

El escenario para esta temporada de lluvias es, pronosticó, casi el mismo que el que se presentó en 2023 de pocas lluvias, alteradas quizá por los fenómenos del Niño o de la Niña.

La recomendación

Ramón López Flores dijo que a medida que la sequía afecta a todo el estado, han estado pidiendo a las juntas de agua potable de aquellos municipios con sequía extrema, promover entre los ciudadanos una reducción de un 30 o 40 por ciento el uso del agua.

El líquido solo debe utilizarse para fines necesarios, señaló, reciclar el agua de las regaderas y lavadoras en limpieza doméstica. “Tenemos que tener esa conciencia de que cuando se vienen estas condiciones de años secos, ya tenemos un par de años en esa condición, tenemos que ser sensibles y reducir los consumos”, subrayó.

Artículo publicado el 19 de mayo de 2024 en la edición 1112 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.