Lo que la Sedena oculta: 94% de ‘narcolaboratorios’ asegurados en Sinaloa estaban inactivos

LABORATORIOS CLANDESTINOS. Los puros huesos.

En una solicitud de información de abril pasado, el Ejército dijo no tener la información del estatus de los laboratorios clandestinos localizados en el país, aun cuando siete meses antes sí entregó dicha información

Durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Sedena dijo haber asegurado 2 mil 131 laboratorios clandestinos en el país, pero ocultó que al menos 1 mil 479 de ellos estaban inactivos, y que de esos el 89.3 por ciento se ubicaron en Sinaloa.

En una solicitud de información realizada el pasado 5 de marzo, se pidió al instituto castrense “el número de laboratorios clandestinos que han sido asegurados en el territorio nacional del 1 de enero de 2010 a la fecha, con desglose de fecha (día, mes y año), entidad o municipio, tipo de droga elaborada en dichos laboratorios, si el laboratorio estaba activo o inactivo cuando fue localizado, así como el número de personas que fueron detenidas…(SIC).”

El 4 de abril, la Sedena entregó un archivo con el listado de los “narcolaboratorios” asegurados en el periodo solicitado, especificando la fecha, entidad federativa, municipio y tipo de droga que se producía, pero dijo que “después de realizar una búsqueda exhaustiva en las bases de datos y archivos del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, no “localizó registros o documentación” sobre si dichos laboratorios estaban activos o inactivos al momento de ser asegurados, ni si hubo personas detenidas.

Siete meses antes, en agosto de 2023, la Secretaría de la Defensa Nacional sí contaba con la información sobre el estatus de los laboratorios clandestinos al momento de ser asegurados y la entregó a un periodista de Reuters, que la solicitó vía acceso. Con dicha información la agencia de noticias publicó en diciembre de ese año un amplio reportaje titulado “México libra ‘batalla imaginaria contra las drogas’ con redadas a laboratorios inactivos”.

“Nuevos datos obtenidos por Reuters en agosto (de 2023) de la Secretaría de Defensa de México (SEDENA) después de una solicitud de información muestran que, de los 527 laboratorios allanados por el ejército de México en los primeros siete meses del año, sólo 24 laboratorios, o menos del 5 por ciento, estaban ‘activos’”, indica el texto reproducido por medios nacionales.

“El conjunto de datos también reveló un patrón similar en los primeros cuatro años y medio de la administración de López Obrador, con laboratorios inactivos que representaron el 89 por ciento de las mil 658 redadas realizadas por el ejército desde que el presidente asumió el cargo hasta agosto de este año. Los datos no especifican cuánto tiempo estuvieron fuera de uso los laboratorios.”

Luego del reportaje, la Sedena no emitió ninguna postura, y siete meses después decidió ocultar la información sobre el estatus de los “narcolaboratorios”.

Aumentan aseguramientos de laboratorios… abandonados

En un cruce de datos de la información obtenida por este semanario y Reuters, es posible conocer que ante la presión del gobierno de EU para que México frene la producción y tráfico de fentanilo, el Ejército triplicó el número de aseguramientos de laboratorios de elaboración de drogas sintéticas en la administración de la 4T, al pasar de 682 en el gobierno de Enrique Peña Nieto a 2 mil 131 (hasta marzo de 2024), y de los cuales el 88 por ciento se ubicaron en Sinaloa.

De los 2 mil 131 “narcolaboratorios” asegurados por militares, al menos 1 mil 479 reportados hasta el 1 de agosto de 2023, estaban inactivos, y de esos, 1 mil 368 fueron ubicados en Sinaloa. Del resto de los 427 laboratorios asegurados del 2 de agosto de 2023 y hasta marzo de 2024, se desconoce si operaban o estaban abandonados.

Los datos revelan que durante el gobierno de AMLO pese al incremento del aseguramiento de laboratorios utilizados por los cárteles de la droga para fabricar metanfetamina y cocaína principalmente, sólo 176 estaban activos, mientras que, en el gobierno de Peña Nieto, el Ejército reportó que los 682 localizados, estaban activos.

Sinaloa, con más laboratorios inactivos

Si las cifras se comparan sólo a nivel Sinaloa, son todavía más elevadas. Del 1 de enero de 2019 y hasta el 1 de agosto de 2023, en el estado se aseguraron 1 mil 454 laboratorios, de los cuales sólo 87 estaban activos, es decir operando al momento que llegaron los militares, y el 94 por ciento restantes estaban abandonados.

El Cártel de Sinaloa, señalado por la Sedena como el grupo criminal principal en el estado, mantiene a Culiacán y Cosalá como sus centros de producción de drogas. Ahí se han asegurado 1 mil 017 y 746 laboratorios clandestinos (hasta marzo de 2024), respectivamente.

En tercer lugar se ubica el municipio de Elota con 64 “narcolaboratorios” asegurados, Badiraguato con 22 y Navolato con 12. El resto se distribuye en mucho menor cantidad en Mocorito, Sinaloa municipio, San Ignacio, El Fuerte, Angostura, Guamúchil y Salvador Alvarado.

Laboratorio más grande, sin operar

El 15 de febrero de 2023, la Sedena presumió el aseguramiento del “centro de manufactura de pastillas de fentanilo y el laboratorio con mayor capacidad de producción de metanfetamina en el municipio de Culiacán”.

En dicho laboratorio, el Ejército reportó que aseguró 128 kilos de posible fentanilo granulado, 629 mil 138 pastillas de probable fentanilo, 100 kilos de posible metanfetamina, además de precursores químicos.
Lo que no dijo la Sedena, es que dicho laboratorio estaba inactivo.

En el listado entregado por la Secretaría de la Defensa Nacional reportó el aseguramiento de 30 laboratorios en febrero de 2023 en Culiacán, todos de metanfetaminas e inactivos al momento de la llegada de las fuerzas castrenses.

Aun cuando la Sedena ha boletinado en diversas ocasiones el aseguramiento de laboratorios para manufactura de pastillas de fentanilo, principalmente en Sinaloa, en el listado no proporcionó dicha información.

Artículo publicado el 12 de mayo de 2024 en la edición 1111 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.