Tratamientos anticonceptivos, ¿causan efectos secundarios?

19/05/2015 Métodos anticonceptivos..

Casi el 90 por ciento de las mujeres en España entre 15 a 49 años mantienen relaciones sexuales, según datos de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), y más del 75 por ciento utiliza algún tipo de método anticonceptivo.

ESPAÑA EUROPA MADRID SALUD
BAYER

En México el 75 por ciento de las mujeres de entre 15 y 49 años, sexualmente activas, conocen y utilizan algún método anticonceptivo, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del INEGI, realizada en 2018.

Los métodos anticonceptivos “están diseñados para controlar la fertilidad, y con esto prevenir los embarazos no deseados”, indica la doctora, Rosa María Barraza Espinoza.

El acceso universal a métodos anticonceptivos “integra una de las estrategias costo-efectivas más importantes en salud pública”, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

La especialista resalta la importancia de acudir con un profesional de la salud para determinar el anticonceptivo adecuado, según las necesidades individuales o de pareja; su elección depende de diversos factores como: “el estado de salud general, la edad, su personalidad (que no sea olvidadiza), número de hijos, tiempo que quiera espaciar entre un hijo y otro, o bien, si no quiere más hijos, y el presupuesto”.

La finalidad, señala, es que la mujer se sienta cómoda y segura, y que cumpla el objetivo, que es el control de la fertilidad.

Los anticonceptivos además de prevenir los embarazos, indica la especialista en salud íntima de la mujer, se utilizan para tratar ciertas enfermedades o condiciones ginecológicas, como el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y el acné.

Asimismo, la experta egresada del Hospital de Ginecología y Obstetricia Doctor Luis Castelazo Ayala de la Ciudad de México, resalta que los métodos anticonceptivos “no protegen de infecciones de transmisión sexual”, de ahí la importancia del uso de preservativo.

Tipos de métodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos temporales se clasifican en hormonales y mecánicos.

Entre los métodos hormonales, explica la especialista, “se encuentran las tabletas, ampolletas y parche”.

as píldoras, detalla, “contienen hormonas sintéticas, como estrógeno y progestina, y se toman diariamente durante un ciclo de 21 a 28 días, iniciando desde el día uno de la menstruación”; mientras que las ampolletas “se pueden aplicar cada 30, 60 o 90 días”, ambos métodos, señala, previenen la ovulación.

Su uso, “se puede prolongar hasta por 24 meses, con un periodo de seis meses de descanso”, resalta.

DRA. ROSA MARÍA BARRAZA.

En el caso de los métodos mecánicos se presentan en dos tipos. Por una parte, se encuentra el Dispositivo Intrauterino (DIU), del cual existen tres variantes, “de cobre, de plata y el medicado”. Su funcionalidad, explica, “es mecánica, se inserta en la cavidad uterina haciendo que el útero piense que está ocupado”, asimismo, “alrededor del DIU se crea una membrana que impide el paso de los espermatozoides a las trompas, evitando con esto el embarazo”; con una durabilidad que va de los tres a los cinco años.

El otro dispositivo mecánico es el implante subdérmico, este “se coloca debajo de la piel del brazo, y libera una hormona que previene la ovulación”, actúa por tres años, similar a las píldoras y las inyecciones.

Tratamientos definitivos

En la mujer se realiza la “oclusión tubaria bilateral (OTB), conocida comúnmente como salpingoclasia. Se amarran y cortan las trompas de Falopio”, y “en el hombre la vasectomía”.

Efectos secundarios

La doctora Barraza dijo a Ríodoce que los anticonceptivos causan efectos secundarios: los hormonales “pueden provocar náuseas, dolores de cabezas, vómito, cambios de humor, y aumento de peso”.

En las usuarias de DIU, indica la especialista, es común que se produzcan “lo que se conoce como embarazo ectópico”, que es “cuando sucede el embarazo y se queda en las trompas”.

Asimismo, en aquellas que utilizan DIU de metal, ya sea cobre o plata, sucede “lo que se llama endometritis por dispositivo: que es una inflamación dentro de la cavidad uterina provocada por el dispositivo, y la enfermedad pélvica inflamatoria aguda”, para ambos padecimientos se recomiendan tratamientos al momento de aplicar el dispositivo, para evitar que se desarrollen, “porque es un método invasivo”.

“Se le da un antibiótico profiláctico, y un antiinflamatorio, porque el útero reacciona inflamándose por dentro”, detalla.

“Las usuarias de DIU deben estar acudiendo a revisión por ultrasonido (cada seis meses) para revisar su posición, así como para recibir tratamiento profiláctico para este tipo de entidades”.

Artículo publicado el 31 de marzo de 2024 en la edición 1105 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.