Trastorno del Espectro Autista: el tratamiento a tiempo, clave para el desarrollo de una vida normal

TEA

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno neurológico del desarrollo, “el cual altera tres áreas: la comunicación, interacción social y el comportamiento”, explica la sicóloga Laura Clarissa Morales Cota, los cuales “suelen manifestarse en los primeros años de vida”.

Según explica la directora del Centro de Atención Integral de Autismo (AIDA), no hay un rasgo que identifique a las personas con TEA, ya que los síntomas “pueden variar ampliamente de una persona a otra, nunca es igual en ningún niño”, es por eso que se considera un espectro.

Morales Cota añade que, hace algunos años el síndrome de Asperger, el trastorno no generalizado de desarrollo especificado y el autismo estaban separados, “hoy en día ya no está así, hoy todo está dentro del espectro, por eso es trastorno del espectro autista”, indica.

La calidad de vida de una persona con TEA, explica, “puede ser la misma de un niño neurotípico” cuando se recibe la ayuda adecuada en una etapa temprana, “pueden vivir una vida normal, desarrollarse, ser autónomos, relacionarse en la sociedad”.

LAURA CLARISSA MORALES COTA.

La especialista en salud mental señala que los síntomas del TEA varían de moderados a graves, sin embargo, entre las señales que se observan en las personas con la condición se encuentran: que el niño no responda a su nombre; que no haya contacto visual; no socialice, no interactúe con los demás niños; que existan movimientos estereotipados, los cuales los ayudan a regularse como que se mezan, aleteen, aplaudan, chiflen.

También se puede observar que a partir de los 18 meses a los 2 años haya un retroceso en el desarrollo: que deje de hablar si ya lo hacía y en su lugar señale; sensibilidad a los ruidos, luz, olores; selectividad alimentaria o con las personas; algunos hablan en tercera persona; son muy rutinarios; no entienden el doble sentido, “para ellos todo es literal”, tienen una prosodia diferente, “hablan muy propios”; o tienen intereses restringidos, “cuando hay un tema que le interesa lo va a investigar a fondo”.

En cuanto a las causas del TEA, Laura Clarissa explica que no están científicamente comprobadas, “se dice que puede ser genética, algo ambiental, miles de cosas, pero en realidad no hay nada comprobado”.
Aunque, indica, “cuando en la familia hay alguien con autismo hay más probabilidad de que exista otra persona que tenga trastorno del espectro autista”.

Diagnóstico

La variedad de síntomas del TEA hace difícil su diagnóstico, incluso señala la especialista, “hay niños que pasan desapercibidos” debido a que, en ocasiones “viene acompañado con otro trastorno como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), alguna comorbilidad, síndrome o discapacidad intelectual”.

El diagnóstico, detalla Morales Cota, se basa en la “observación del comportamiento y el desarrollo evolutivo de cada persona, dependiendo de la edad”.

“También nos apoyamos con las pruebas para diagnosticar el autismo: ADOS, ADI-R, y CARS”.

Tras el diagnóstico se inicia el tratamiento, el cual es multidisciplinario, ya que además de las terapias: “de modificación de conducta, cognitiva, sensorial y conductual” las cuales “son un apoyo para el desarrollo de las habilidades sociales”, se da tratamiento farmacológico, el cual está a cargo de neurólogos pediatras y siquiatras infantiles.

“Hay casos de éxito en terapia donde los pacientes salen adelante y pueden tener una calidad de vida súper buena”, señala.

Por otro lado, explica que estadísticamente hay más hombres que mujeres con TEA.

A nivel mundial, según datos de la OMS, una de cada 100 personas nacidas tiene autismo; en México no existen datos sobre la incidencia del autismo, sin embargo la Secretaría de Salud, “estima que alrededor de 6 mil 200 personas nacen al año con TEA”.

En Sinaloa se tiene un Centro de Autismo, el cual indica Morales Cota, ha sido de gran apoyo para las personas que viven con esta condición; “hay demasiada lista de espera”.

Artículo publicado el 28 de enero de 2024 en la edición 1096 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.