A las personas con VIH se les sigue violentando

diversidad

Jonathan Azbat Carrillo asegura que es necesario seguir trabajando en materia de derechos humanos

Tiene tatuado en su brazo I=I, que significa indetectable, igual a intransmisible. Jonathan Azbat Carrillo, desde hace cuatro años vive con VIH y no solo ha cargado la parte emocional, sino también se ha enfrentado a la estigmatización de la sociedad.

Ha luchado por visibilizar que los derechos de las personas con VIH aún se siguen violentando y los crímenes de odio no se detienen. En los últimos 10 años, en Sinaloa se han cometido 23 asesinatos y actualmente se encuentra desaparecido en Mazatlán Michelle España, una mujer transexual.

“Esa es la cuenta, pero pueden existir más, pero no se tipifican de esa manera, por temor a que la víctima sea revictimizada o cuestionada”, dijo.

“Es un tema de trabajar en cuestión de derechos humanos, en Sinaloa nos siguen violentando los derechos humanos, ahorita ya con el Código Civil, es menos, pero aún sigue la discriminación”.

En su caso, la criminalización ha sido lo más fuerte. A las personas que viven con VIH, mencionó que se les sigue considerando un peligro para la salud pública, aunque se desconozca que existen tratamientos efectivos.

“Yo tengo este tatuaje que significa indetectable, es igual a intransmisible, mi carga viral es tan baja que no se detecta en una prueba de carga viral. Es poca la probabilidad de que se transmita, incluso puedo tener hijos con probabilidad mínima”.

Enfrentar la estigmatización

Afortunadamente en su caso, recordó que asumió su diagnóstico de manera seria, con terapia sicológica y siquiátrica para poder enfrentar estos estigmas, que lo llevaron a perder amistades y amigos.

“Mi familia se enteró por una nota en el periódico y en ese momento pensaron que estaba bien enfermo y que me iba a morir, el VIH lo relacionan con Sida, pero si tienes apego al medicamento, esto no pasa”, indicó.

“Para la parte religiosa esto es un castigo, es porque soy sodomita, porque no soy heterosexual, que eso me pasó por promiscua y no es así. Pocas personas hablan del tema, no es visible, por eso he buscado poner el punto sobre la mesa”.

A través de la agrupación Se VIHve, dijo que han colaborado y apoyado a Sinaloa + Incluyente, en la iniciativa, de la que ya se dio la primera lectura, para no tipificar a las personas que viven con VIH, como personas de riesgo para la salud pública.

“Esto ya es un avance, ya teníamos rato pidiendo eso, ya es una regulación que en algunos estados ya se despenalizó. De hecho, se pide prueba de VIH al momento de casarse”, apuntó.

En el Día Mundial del Orgullo LGBT+, se desarrolló una velada en las escalinatas de Catedral para poner de nuevo en la mesa, el tema de los crímenes de odio. Se realizó un pase de lista, se prendieron veladoras y se pegaron carteles visibilizando cómo en los dos últimos años, ha aumentado en un 60 por ciento los crímenes de odio.

Además se realizó, en el Archivo Histórico, una exposición fotográfica que reúne 10 años en imágenes de la Marcha Gay en Culiacán.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.