Persisten los sembradíos para la subsistencia de campesinos pobres
Con algunos cambios, campesinos de la sierra de Sinaloa continúan produciendo amapola y mariguana, aunque no las cantidades que se producían en años anteriores, sino que de manera más mesurada por la presencia del ejército, y porque en zonas rurales de Badiraguato, Cósala, San Ignacio y Choix, al no haber desarrollo económico, lo que queda al campesino es sembrar amapola para subsistir.
“Se sigue sembrando porque no hay más por acá; a veces se les vende, otras veces no, pero la gente sigue sembrando, sobre todo mota semicrónica”, dijo un campesino que sembraba mariguana y amapola hasta hace algunos años, y hoy ha empezado a sembrar mariguana semi-crónica, la cual envían para su venta a Ciudad de México y Guadalajara.
Ioan Grillo, analista de seguridad y autor de investigaciones relacionadas con seguridad y tráfico de droga, consideró que el mercado se ha movido más a la producción de drogas sintéticas, por que resulta más redituable para los grandes capos producir metanfetaminas o fentanilo, que las drogas que tienen su base en plantas como la amapola y la mariguana.
“Tengo meses investigando este tema, y es claro que los cárteles están moviendo más drogas sintéticas que tradicionales, y puede verse en la cantidad de metanfetaminas y fentanilo que decomisan en las fronteras, comparado con las drogas tradicionales como la mariguana y la cocaína, o incluso, la heroína tradicional, ya no es lo mismo, y todo parece indicar que el mercado va en esa dirección”, dijo Grillo, autor de libros como El narco y caudillos del crimen.
De junio de 2020 a junio de 2021, la Oficina Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), reportó 104 mil decesos por sobredosis en Estados Unidos, casi tres veces más que los asesinatos reportados en México en ese mismo periodo, lo cual confirma que el problema afecta a ambos países.
De acuerdo al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, los cárteles mexicanos si bien es cierto son más violentos hoy en día, también es una realidad que producen más drogas sintéticas que tradicionales, no obstante la producción de amapola sigue vigente porque hoy en día, según campesinos de la zona serrana de Badiraguato, de ahí se extrae la goma de opio con la que se produce heroína y mezclan con fentanilo.
“Al principio se enviaba el fentanilo puro a Estados Unidos, pero mucha gente murió de sobredosis porque era muy fuerte y no sabían medir las cantidades, y por eso hoy en día lo que se hace es que se mezcla la heroína con el fentanilo, que la hace más potente pero no mata a la persona que la usa”, dijo un productor de heroína de Culiacán.
Lo que está al alza es la producción de pastillas M-30, que tienen su base en el fentanilo y se producen en grandes cantidades en laboratorios clandestinos de Culiacán, y se mandan por decenas a ciudades como Los Ángeles California y Phoenix Arizona, para de ahí distribuirse al resto del país, sin embargo, no supera la cantidad de opio que se sigue produciendo.
Otra situación que ha afectado a los campesinos, es que hoy en día son extorsionados por los capos que controlan ciertas zonas serranas, aunque no se precisó si la extorsión es de dinero, o exigencia para que no vendan la goma de opio a nadie más sino a ellos.
“Todavía es difícil precisar cifras, pero es claro que el estímulo para invertir en precursores es mayor que cuando haces todo el trabajo del cultivo de amapola, cocinar la droga, y seguir el resto del proceso que incluye traficar la misma droga; es decir, es mayor la ganancia en drogas sintéticas que en drogas tradicionales”, explicó Grillo.
Según las fuentes consultadas, el kilo de goma de opio en la sierra está actualmente en 10 mil pesos, y el de mariguana en 500 pesos, mientras que el kilo de mariguana semicrónica tiene un precio de 2 mil pesos, aunque ésta se envía más al interior del país.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo esta semana que las drogas sintéticas ingresan a México desde Asia y de forma encubierta, con solicitudes de laboratorios fantasmas que argumentan que van a utilizar el químico para fines médicos.
“Toda esa droga sintética llega encubierta con solicitudes de laboratorios que supuestamente las van a usar para fines médicos, pero no sucede así, se han decomisado drogas sintéticas que van a laboratorios; incluso, son rutas supuestamente para ir entregando estas sustancias en distintas partes, en las distintas regiones del país, y no hay ningún laboratorio, no existen, son casas de particulares”, explicó el presidente esta semana.
Artículo publicado el 03 de abril de 2022 en la edición 1001 del semanario Ríodoce.