Se multiplica Ómicron en Latinoamérica y el mundo

omicron-1

En México se han detectado 254 casos, uno de los cuales se ubica en Sinaloa

En la última recta del 2021, los casos de Ómicron se multiplicaron en Latinoamérica y en el mundo. La nueva variante de COVID-19 actualmente está presente en al menos 132 países, entre ellos México, donde hasta este lunes se reportaron 254 contagios.

De acuerdo a datos del sitio Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID por sus siglas en inglés) actualmente hay más de 432 mil casos de Ómicron, de los cuales el 56.94 por ciento se ubican en Reino Unido, pero la tasa de mortalidad todavía es muy baja, pues hasta el corte se reportaron 86 decesos, 75 de ellos también en Reino Unido.

Con la aparición de Ómicron el pasado 25 de noviembre en Sudáfrica, se han disparado los contagios en países europeos como Francia, Dinamarca, Grecia, Portugal, Reino Unido e Italia, los cuales el pasado martes registraron nuevos récords de contagios en un día.

La nueva variante es ya la dominante en Suiza, Holanda, Reino Unido, Dinamarca y Portugal.

Ante el repunte de casos, las autoridades europeas han decretado nuevos confinamientos, cancelación de vuelos e impuesto nuevas medidas restrictivas, en cambio en México se optó por mantener los mismos protocolos e incluso se acordó recibir cruceros pese a que tengan a bordo a personas contagiadas.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, dijo que Ómicron y Delta, están produciendo un “tsunami de nuevos casos”, y que “los no vacunados tienen mayor riesgo de morir por la enfermedad”.

En la última semana de 2021, el récord diario de contagios de COVID-19 se acercó al millón, principalmente en países europeos.

En América se reportan poco más de 45 mil casos de Ómicron, de los cuales Estados Unidos es el foco rojo al concentrar más de 28 mil, seguido de Canadá, con más de 14 mil.

EU marcó además el pasado miércoles un récord de 265 mil 427 nuevos casos diarios de COVID-19, superando la media de casos nuevos por día de 251 mil 989, alcanzada en enero.

En Latinoamérica, la aparición de casos de la nueva variante todavía no alcanza las magnitudes de Europa o Norteamérica, pero en la veintena de países donde está presente, los casos se han multiplicado de una semana a otra.

En el caso de México, de 43 casos confirmados una semana previa, aumentaron a 254 hasta este lunes, lo que representa un incremento de 490.7 por ciento.

TEDROS ADHANOM. Se nos viene un Tsunami.

En el país el primer caso de la variante considerada de preocupación por la Organización Mundial de la Salud, debido a su alta transmisibilidad, se confirmó el pasado 3 de diciembre en la Ciudad de México, y posteriormente se identificaron otros casos en el Estado de México, Michoacán, Tamaulipas y Sinaloa.

En el estado, el primer caso se confirmó el pasado 24 de diciembre, y tres días después se informó que había cuatro sospechosos más, todos son casos importados. El caso positivo es un hombre de 33 años, originario de Mazatlán quien viajó a Francia junto con su esposa. Ambos estuvieron en Guadalajara y finalmente en Culiacán, donde se realizó una prueba que resultó positiva.

A nivel nacional, la Ciudad de México acumuló el mayor número de casos de la nueva variante, con más de 30 contagios. La aparición de Ómicron coincide además con un incremento de contagios en la capital del país.

El lunes 27 de diciembre, la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, informó que los contagios iban en aumento, pero aseguró que a pesar de ello, no habría cambio de semáforo epidemiológico ni cierre de actividades.
Y al revisar la estadística de la Secretaría de Salud Federal se observa que en la semana 50 (12-18 de diciembre) con respecto a la 49 (5-11 de diciembre) el número de contagios se incrementó de 1 mil 727 a 1 mil 988 en la capital del país, lo que significa un aumento de 15.11 por ciento.

Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, dio a conocer que el 70 por ciento de las personas contagiadas con Ómicron en México no contaban con ninguna vacuna contra el COVID-19.

“Es una variante que es claramente más transmisible, pero es una variante que produce menos enfermedad grave, la proporción de personas con enfermedad grave es sustancialmente menor que con las variantes previas incluyendo la variante Delta”, señaló Gatell el 28 de diciembre.

El funcionario añadió que en el país puede haber una cuarta ola, pero esta podría deberse a la variante predominante de México, que es Delta o de Ómicron, pero que hasta el momento la nueva variante no ha representado un aumento de contagios.

“¿Qué podemos ver si se presentara esa cuarta ola a expensas de Ómicron? Podríamos ver una gran cantidad de casos, pero una proporción mucho menor de hospitalizaciones de lo que hemos tenido en las olas previas, ¿por qué razón?, principalmente por el efecto de la vacunación”, consideró Gatell.

Por su parte la OMS en Europa instó ese mismo día a prepararse para un “repunte significativo” de casos en ese continente ante el aumento de casos de Ómicron, la cual ya es la dominante en varios países.

“Podemos ver la llegada de otra tormenta”, dijo el director regional de la OMS para Europa, el doctor Hans Kluge. “En cuestión de semanas, Ómicron dominará en más países de la región, llevando al límite a sistemas de salud que ya acusan problemas”.

En la región europea se reporta 40 por ciento más de casos de COVID-19 que en el mismo periodo del año pasado.
Hasta el momento, los investigadores coinciden que Ómicron es más contagiosa que Delta, e incluso que presenta una mayor inmunidad a las vacunas, de ahí que los países están aplicando terceras o cuartas dosis de refuerzo a la población.

Los científicos coinciden que los casos graves de Ómicron no son comunes, y los pacientes presentan síntomas comunes a las otras variantes de COVID-19, como tos, dolor de garganta y fiebre.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó hasta el 28 de diciembre 276.4 millones de contagios y 5.37 millones de muertes por COVID-19 en el mundo, siendo América la región más afectada, con un 36 por ciento de los casos (100.5 millones de infectados) y cerca del 45 por ciento de los decesos (2.4 millones) a nivel global.

De estos, casi la mitad de los contagios (46.2 millones) y el 62 por ciento de los fallecimientos (1.55 millones) se han registrado en Latinoamérica.

En México Salud Federal reporta cerca de 4 millones de casos y alrededor de 300 mil decesos. Actualmente Baja California Sur concentra la mayor epidemia activa, al tener una tasa de 506.69 casos por 100 mil habitantes.

En segundo lugar está la Ciudad de México con una tasa de 154.31 casos por 100 mil habitantes, Quintana Roo con 140.31, Baja California con 69.49, Aguascalientes, 62.09. En Sinaloa se reporta una tasa de 19.76 por 100 mil habitantes.

El miércoles 29, las autoridades de Salud de Israel incluyeron a México en la lista de prohibición de viajes debido a la situación de la pandemia en el país.

Artículo publicado el 02 de enero de 2022 en la edición 988 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1117
GALERÍA
Ríodoce presenta el suplemento cultural, Barco de Papel ⛵️, una publicación que de manera mensual reunirá a las distintas disciplinas artísticas
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.