43 % de mexicanos usan internet más de 7 horas al día

internet

El 2023 fue un año clave para la medición de los nuevos comportamientos sobre el uso de internet y todo lo que se desprende de ello, ya que fue posible ver el reflejo de la pandemia de COVID-19 en las cifras

Lea: Usuarios de internet en México subieron a 78.6 % en 2022

Del 2020 al 2022, años considerados como de pandemia, se elevó el uso de dispositivos y el tiempo de conexión a internet, efecto secundario del confinamiento.

La Asociación de­ Internet MX, publicó el Estudio sobre los hábitos de usuarios de internet en México 2023, donde se revela el comportamiento de la nueva normalidad en cuanto al consumo de internet.

El estudio reveló que el 15.6 por ciento de los encuestados pasan entre siete y nueve horas diarias en internet, y que el 27.1 lo hacen más de nueve horas al día.

Sobre las principales actividades que realizan los usuarios al conectarse se encuentra el uso de redes sociales y plataformas, con el 84.8 por ciento; envío y recepción de mails, con 76.3 por ciento; servicios de mensajería, el 69.5 por ciento; escuchar música, 67.6 por ciento; o ver películas, con el 63.2 por ciento, entre muchas otras.

Las operaciones bancarias crecieron 44 puntos porcentuales respecto al 2022; la demanda de cursos en línea, 20 puntos; y el uso de mapas, 19 puntos.

Las principales redes sociales que se utilizan son; WhatsApp, con el 95.6 por ciento; Facebook, el 84.9 por ciento; e Instagram, con el 76.2 por ciento.

Otras redes populares son Youtube, X (antes Twitter), LinkedIn y Tik Tok, esta última una de las de mayor crecimiento comparada con 2022.

Los usuarios declararon que acceden a redes principalmente para estar informados, conectados con familia y amigos, por entretenimiento, por trabajo y para ver opciones o comprar productos.

Internet y redes sociales en exceso, las consecuencias

El internet vino a mejorar la vida y la sociedad, facilitando, automatizando y acortando distancias, pero trajo consigo algunos males, principalmente, cuando su uso se torna excesivo.

La especialista en psicología e investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Jennifer Lira Mandujano comentó que la conexión a redes sociales en exceso se ha convertido en una adicción conductual.

“Aun sabiendo que todos tenemos muchas cosas que hacer en el trabajo, la escuela o el hogar, vamos aplazando este tipo de actividades para estar más tiempo conectados a las redes sociales en las que, además, se han desarrollado una serie de algoritmos informáticos que no sólo invaden nuestra privacidad, sino que además identifican nuestros gustos, intereses y necesidades de información, para atraparnos y mantenernos más tiempo en las redes y no podamos desconectarnos tan fácil”.

Lira Mandujano identificó factores de riesgo generados por la adicción a las redes sociales como baja autoestima, disminución de las habilidades sociales y una tendencia al aislamiento y a la soledad, debido a la reproducción de una serie de estereotipos sobre estilos de vida que hace que los usuarios estén comparando y cuestionando permanentemente su propia realidad.

Artículo publicado el 19 de mayo de 2024 en la edición 1112 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1115
GALERÍA
Agentes de la Sedena, FGR y GN, aseguraron seis vehículos, así como sustancias químicas, en un inmueble de la colonia Progreso, al sur de Culiacán.
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.