Crisis más grave en tema de desapariciones está en los Semefo: Mercedes Doretti

Mercedes1

Para Mercedes Doretti, del Equipo Argentino de Antropología Forense, la crisis más grave en el tema de desapariciones por particulares y por agentes del Gobierno está en las unidades del Servicio Médico Forense.

Lea: Sinaloa, líder en fosas clandestinas y en encontrar restos de desaparecidos https://bit.ly/2NtACVw

“Se tiene que crear un mecanismo extraordinario de identificación forense, va en esa dirección, porque lamentablemente la crisis continúa, la violencia continúa todos los días, y hay que tratar de separar lo que es el fortalecimiento de los servicios forenses para la atención de los casos diarios que debe ser en paralelo y al mismo tiempo crear un mecanismo extraordinario de identificación forense que se ocupe justamente de lo que ya está”, aseguró.

“De todos los restos que ya están en manos del Estado en panteones, en refrigeradores del Semefo y en otras instituciones del Estado y se avoque con 200 profesionales para tratar de ver, exhumar y analizar cada uno de ellos para estar bien seguros que los cruces de información se hagan de manera correcta, particularmente la forma genética, tal vez de ahí se puedan dar muchas respuestas a muchas familias”.

Doretti dijo que el gran problema en México es que se busca competir por cifras, cuando lo verdaderamente importante está en hacer que los mecanismos que ya existen funcionen.

Por ejemplo, mientras organizaciones no gubernamentales establecen que la crisis forense arrastra más de 20 mil cuerpos apilados en centros de procesamiento médico, la Secretaría de Gobernación establece que son 8 mil 116 cuerpos sin identificar resguardados en 263 Unidades.

De hecho, la misma Secretaría reconoce que además de esos cuerpos, también hay otros 37 mil 443 cadáveres con datos confusos sobre su muerte en los centros de Servicio Médico Forense, los cuales fueron registrados de 2006 a 2019.

“Ante la emergencia en la que estamos, ante un número que no conocemos realmente y hay un montón de controversias al respecto, porque el número de desaparecidos es altísimo… 40 mil, la cifra que queramos utilizar, cualquiera de las cifras son todas altísimas, lo cual da una situación muy grave”, señaló Doretti.

Lea: Búsqueda de desaparecidos, el mayor desastre y reto: Karla Quintana https://bit.ly/2WRarrc

“Hay un enorme trabajo por hacer, porque hay un número de restos ya identificados y que el Estado no ha podido hasta el momento identificar”.

La solicitud de colectivos de búsqueda en México, como el Movimiento por Nuestros Desaparecidos y Enlaces Nacionales han propuesto la construcción de cementerios forenses.

Estos camposantos son distintos a los tradicionales: en ellos solo se guardan restos o cuerpos de personas que no han sido identificadas por sus familiares, y la preparación de las criptas o fosas es con material que conserva de mejor manera los rastros genéticos.

Además, cada persona que es enterrada en un cementerio forense debe ser registrada en una base de datos que puede cruzarse con otra que concentra la información de personas que tienen familiares desaparecidos.

Sin embargo, hay otro problema detectado: la Universidad Iberoamericana encontró que hay una disparidad en los registros ya existentes, y mientras hay 40 mil rastros genéticos de quienes buscan, hay solo un banco de información de alrededor de 10 mil casos que se encuentran en fosas comunes.

“Ya hablamos de retos muy grandes: los familiares de desaparecidos que han recolectado evidencias y restos no identificados que es urgente, verificar por qué no se está dando más identificación”, indicó Doretti.

“¿Qué es lo que está pasando que tenemos números tan bajos de identificación?, tienen que ver problemas que tenemos que descubrir e inmediatamente tratar de resolver para que tengamos índices de identificaciones muchísimo más altas”.

La propuesta de los panteones forenses se retomó por la Subsecretaría de Derechos Humanos, dependiente de la Secretaría de Gobernación, que anunció la construcción de 15 cementerios.

Los estados elegidos para las construcciones son Veracruz, Sinaloa, Jalisco, Guerrero, Michoacán, Baja California, Colima, Nayarit y Tamaulipas.

En ninguno de esas entidades hay cementerios forenses, pero se reconoce que existen fosas comunes.

Por ejemplo, en Sinaloa se establece que hay al menos 12 panteones que resguardan restos de personas en fosas comunes, la mayoría en Culiacán, Mazatlán y Ahome, pero también existen en Salvador Alvarado, Angostura, El Fuerte, Sinaloa y Guasave.

Doretti dijo que debe trabajarse en dos fases: la de fortalecer los mecanismos que ya existen y crear un centro nacional de identificación, pues ello podrá dar respuestas a familiares de personas desaparecidas en México y Centroamérica.

“El número no está claro de restos no identificados, sin embargo todas las cifras que se barajan son cifras también altísimas y yo estoy convencida de que el problema que hay es en el cruce de información”, aseguró.

“De esos 20 mil o 30 mil, obviamente les corresponden a familias mexicanas y centroamericanas también”.

Artículo publicado el 7 de julio de 2019 en la edición 858 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1108
GALERÍA
Policías jubilados y viudas de policías se manifestaron en palacio de gobierno, piden la homologación de sueldos y el pago justo a las viudas.
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.