El Servicio Electoral de Chile (Servel) informó que, según los datos preliminares, el 63.92 por ciento de las persona han votado por el “rechazo” al referéndum del proyecto de una nueva Constitución.
Con el 23 por ciento de las mesas escrutadas, el “apruebo” consigue el 37.02 por ciento de las papeletas. De estos votos, el 1.46 por ciento ha sido nulo, mientras que el 0.58 por ciento ha sido voto en blanco.
https://t.co/Z1y7owztbI pic.twitter.com/QL6jON6RBk
— Servicio Electoral (@ServelChile) September 4, 2022
El Presidente chileno, Gabriel Boric, citó a los partidos políticos para debatir la continuidad del proceso de cambio constitucional, sin importar cuál sea la opción ganadora, de acuerdo a Radio Cooperativa.
El cierre de mesas en los colegios electorales de Chile se produjo a las 18.00 horas, tiempo local, momento en el que comenzó el conteo oficial de votos.
Más de 15 millones de chilenos fueron llamados a participar en este proceso., en el que el voto es obligatorio por primera vez en 13 años, incluidos los chilenos residentes en el extranjero. Por ello, la participación en este plebiscito se considera histórica, de acuerdo a Europa Press.
Los votantes han respondido a esta pregunta: “¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?”.
Concurrido media día en nuestro Consulado! Chilenos en 🇨🇷 presentes en este #PlebiscitoConstitucional2022 #VotoExterior @dicoex @Minrel_Chile @ServelChile. Mesas abiertas hasta las 18 hrs!! pic.twitter.com/HpsykcdFbQ
— Chile en San José (@chileensanjose) September 4, 2022
Según el texto propuesto, el Estado de Chile pasaría a ser considerado como “plurinacional”, se contempla el derecho de las poblaciones indígenas a opinar sobre asuntos que les afecten y se ponen por escrito derechos sobre el aborto –sin nombrarlo expresamente– o en materia de vivienda.
Los primeros resultados en Chile muestran una amplia ventaja del “rechazo” en el referéndum constitucional
Las reformas se extenderían también a algunas de la principales instituciones, con un cambio estructural en el sistema judicial y la desaparición del Senado, reconvertido en una Cámara de Representantes en caso de que triunfe el “apruebo”.