Covid agrava situación de trabajadores precarios de Salud en Sinaloa

elena ponce-enfermera

Elena Ponce se hizo la prueba de Covid y resultó positiva. Trabaja desde hace ocho años en el Hospital Pediátrico, no tiene derecho a seguridad social. Logró le aprobaran el acceso a una prueba de coronavirus, asegura fue afortunada, porque el protocolo nos les da acceso a ellas, lo que ha obligado a otros de sus compañeros a pagar por una en un laboratorio privado, y a comprar los medicamentos para paliar la enfermedad.

Lea: Covid agrava situación de trabajadores precarios de Salud https://bit.ly/2WRbIBV

Cree que el contagio pudo haberse dado porque estaba en el área de admisión de niños sospechosos de Covid que posteriormente son traslados al Hospital General. Trabaja en el área de intendencia y ella misma se compró un cubrebocas de tela para protegerse y se consiguió una bata de lavandería, pero de todas formas se contagió. Ahora está en su casa, aislada, luego de haber insistido a sus jefes que tenía síntomas.

“Es una irresponsabilidad de los jefes que no atienden bien a su personal, imagínate cuántas personas estuvieron en contacto conmigo en esa semana que yo trabajé”, comenta.

“De hecho hay personas que han estado hospitalizadas y les han pedido el apoyo al hospital y se lo han negado. Ni siquiera una prueba les autoriza”, denuncia Elena Ponce, quien representa a los trabajadores suplentes del Hospital Pediátrico.

Precisa casos de un trabajador del área de almacén que tuvo que hacerse tres pruebas en Laboratorios Mi Salud con un costo de mil 300 pesos cada una, porque seguía saliendo positivo; y diversos compañeros que trabajan como médicos y enfermeras han tenido que realizar cooperación para pagar las medicinas.

“Le hacen la prueba a los altos funcionarios. Nosotros no tenemos derecho ni siquiera a una prueba, ni a servicios médicos ni a medicamentos”, señaló.

La falta de acceso a pruebas de Covid para personal de Salud coincide también con la versión del médico adscrito al Hospital Integral de Navolato, José Luis Castro, quien señala en entrevista por separado que sus compañeros también han tenido que pagar ellos sus exámenes, mientras lamenta que los integrantes del  gabinete del gobernador se hacen las pruebas sin síntomas alguno.

Sin prestaciones, la situación de los trabajadores precarios en los centros hospitalarios en los tiempos de Covid, no ha mejorado, al contrario ha empeorada porque están ahora expuestos a una enfermedad que puede ser letal, sin protección para su familia, ni garantía de tener acceso a medicamentos.

Con antigüedad de 2013 hacia atrás, hay mil 200 trabajadores esperando una basificación, y de 2014 a la fecha cerca de mil 500, en todas las categorías, médicos, enfermeras, camilleros, intendencias y personal administrativo en los centros de salud, hospitales integrales, laboratorios estatales, Hospital Psiquiátrico, Del la Mujer y Unidad de Oncología.

“Ahorita esto es lo que nos importa más, sobre todo que nos paguen a tiempo, seguridad social, y condiciones generales de trabajo igual a lo de base, y que se inicie ya el proceso de basificación, porque desde que inició Covid, se olvidaron de ella”, señala Luis Castro.

En abril, el secretario general del sindicato de trabajadores del sistema nacional de Salud, sección 18, José Luis Castro Montáñez, pidió el respaldo del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso del Estado para que se les entregara la compensación salarial a los trabajadores precarios que fue autorizada en el presupuesto para el presente año.

Al mismo tiempo demandaron la investigación del otorgamiento de gran cantidad de bases y contratos en forma irregular, violentando los derechos laborales y humanos de los trabajadores con mayor antigüedad, anomalía que se ha dado durante toda la administración hasta la fecha actual.

“Se está afrontando la emergencia sanitaria con muchas irregularidades. Para contener esta contingencia sanitaria se ha solicitado a todo el personal médico y paramédico su participación profesional”, señalaron en el documento dirigido a la presidenta de la JUCOPO, Graciela Domínguez, quien manifestó un pronunciamiento público al gobernador para resolver la situación de los trabajadores precarios de salud.

Además de la falta de insumos en unidades hospitalarias y equipo de protección, los trabajadores precarios señalaron que enfrentan condiciones de salud poco favorecedoras, ya que para ellos no aplican las condiciones generales de quienes laboran con bases, por ejemplo, horarios de salida, entradas, tolerancia, retardos días de descanso obligatorio, pago de horas extras.

Este sector de trabajadores de salud no tiene derecho a riesgos de trabajo por accidentes o enfermedades profesionales a las que está expuesto, no tiene derechos a periodos vacacionales, no cuenta con servicio médico del ISSSTE, sus sueldos son mucho menores a un trabajador de base que realiza las mismas funciones.

Entre otras inconveniencias están los casos de trabajadores por contratos de cinco meses y se les suspende por 15 días el contrato o un mes para no pagarles vacaciones ni aguinaldo; los trabajadores suplentes que trabajan de forma continúa todo el año, no tienen tampoco derecho a aguinaldo ni vacaciones, y algunas veces sus salarios llegan hasta con dos meses de retraso.

La trabajadora Elena Ponce, al igual que sus compañeros en el Hospital Pediátrico, está esperando sus pagos, y están también a la expectativa de que la Secretaría de Administración y Finanzas del gobierno estatal establezca una mesa de trabajo con la Comisión de Salud para que se defina la lista de los trabajadores precarios que serían beneficiados. El tema es que a la hora de la distribución de la compensación no sea recibida por personal precario.

En espera de la compensación están los médicos adscritos, las enfermeras, suplentes de intendencia, servicios generales, mantenimiento, farmacias, así como químicos, radiólogos e incluso personal administrativo, un total de 439 trabajadores suplentes precarios que tienen hasta diez años de antigüedad laboral.

“Los que queremos ahora con la contingencia es presionar a los diputados para que todo el personal de Salud, no sólo los médicos todo el equipo se proponga una iniciativa para que tengan ISSSTE, seguridad médica y vacaciones”.

“Hoy estamos más necesitados que nunca de esa compensación”, expresan.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
RÍODOCE EDICIÓN 1077
GALERÍA
Por los presuntos delitos de acoso y violación sexual, una empleada de la Secretaría de Bienestar se manifestó y quemó un monigote del alcalde Juan De Dios Gámez Mendívil frente al ayuntamiento de Culiacán.
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.