Culiacán, al margen de los riesgos sísmicos

escuela-obregon

 

Un peligro los edificios construidos con materiales de baja calidad

 

A diferencia de otras ciudades, en Culiacán no se tiene un recuerdo reciente de desastres provocados por procesos geológicos. Sin embargo, el pasado 21 de septiembre un sismo se hizo sentir y su epicentro tuvo origen en el Mar de Cortés, a unos 144 kilómetros de la capital sinaloense, con 5.1 grados en la escala de Richter.

Culiacán cuenta con un Atlas de Riesgo, documento que se conserva sin versión pública desde hace seis años y del cual Ríodoce tiene una copia. En el apartado de riesgos geológicos, el documento señala en el punto de “Peligros en la ciudad de Culiacán”, como un factor de suma importancia no solo para el reconocimiento de zonas peligrosas para su aprovechamiento, sino también para una planificación racional de los recursos naturales necesarios para la población respecto a contingencias sismológicas.

El documento, elaborado por el especialista Luis Miguel Mitre Salazar, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, egresado de Université de Paris IV, Francia, explica además tipos de peligro en la entidad por hundimiento, laderas, licuefacción de arenas y otros, todos avalados por el Centro Nacional Para la Prevención de Desastres (Cenapred).

Y al igual que muchas ciudades mexicanas, Culiacán y su desarrollo urbano ha estado al margen de una planificación acorde con las características el medio físico, y según la evaluación del peligro geológico en zonas urbanas se dificulta en principio, debido a que la infraestructura urbana modifica y oculta las características físicas del medio natural.

Esto originó que en la capital sinaloense se desatara la alarma sobre todo en escuelas públicas como la Escuela Primaria Álvaro Obregón y la Escuela Secundaria Federal Dos, ambas de las más vetustas del municipio, y tras el fenómeno, el Instituto de Protección Civil de Sinaloa informó que por el momento no se reportan afectaciones.

 

sismo-sinaloa

“Una de las conclusiones más importantes relacionadas con la presencia y evaluación de peligros geológicos en la zona de estudio, es que la actividad tectónica regional ha afectado claramente a los terrenos consolidados pero no a los terrenos más recientes”, señala el documento.

La explicación coincide con personal de Protección Civil Municipal, quienes de manera permanente se han dado a la tarea únicamente de supervisar inmuebles, ya que la nueva Ley en la materia les otorga solamente facultades de supervisión.

La actividad sísmica reciente en Culiacán reveló además que la entidad no cuenta con un sismógrafo, por lo cual, la magnitud del evento pudo ser menor a la marcada en su epicentro de 5.1, y aunque en nuestros días se ha manifestado actividad sísmica en el entorno cercano a la ciudad de Culiacán, ésta hasta ahora no ha podido ser relacionada directamente con actividad tectónica en el área.

El Atlas de Riesgos señala que las manifestaciones se deben a la presencia de un sistema de fallas de tipo normal con una ligera componente horizontal. Esto último traduce en el contexto regional a “un régimen asociado a la dinámica y evolución geológica del Golfo de California”, explica el documento.

“Como de los primeros trabajos de campo, en el Conglomerado Culiacán de probable edad pleistocena, no hemos observado ninguna manifestación de esa actividad. Cabe mencionar que la peligrosidad por fenómenos geológicos en el sentido estricto del término, prácticamente no existen, o su impacto ha sido muy pequeño”, apunta el documento.

Sin embargo, la preocupación, según personal de Protección Civil Municipal, debe enfocarse más hacia la promoción de la cultura en la prevención de accidentes y en la contingencia ante desastres naturales, y en este caso, los sismos no pueden ser pronosticados.

Sismos en Culiacán, vieja historia

En general, el estado de Sinaloa y en particular Culiacán se sitúan en el terreno continental de la placa tectónica de Norteamérica, que interactúa con la placa tectónica del Pacífico, por lo tanto, se ubica dentro de una zona activa de importancia mundial, hacia el sureste de la falla de San Andrés, sobre el Golfo de California, en donde se han registrado desplazamientos de 5 centímetros anuales aproximadamente.

A nivel local se presentan algunas fallas activas en la región de lomeríos y piedemontes, en sentido paralelo a la línea de costa que también ha originado sismos de poca magnitud.

En este sentido, según el Atlas de Riesgos, señala la presencia de un “enjambre sísmico”, es decir,  una sucesión frecuente de temblores de escasa magnitud en la zona de El Salado (hasta 70  microsismos en un día),  que fueron percibidos por la población aunque no causaron mayores  afectaciones.

El Cenapred, durante 2011 realizó un estudio técnico sobre este enjambre sísmico, con apoyo de  instrumental, y concluyó que fue una actividad sísmica temporal, sin relación con actividad volcánica y que guarda estrecha correspondencia con los sistemas locales de fallas activas, y que  generalmente puede desencadenar nuevos eventos.

Esta recomendación por parte del Cenapred está plasmada en el Atlas de Riesgo, por lo tanto debe de tomarse en cuenta como un peligro para construcciones que por la baja calidad de sus materiales y de sus soluciones constructivas pueden llegar a ser vulnerables. Pero el tema de Desarrollo Urbano en Culiacán, sigue al margen de riesgos.

 

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1103
GALERÍA
Decenas de mujeres salieron a manifestarse este 8M a las calles de Culiacán, para exigir justicia por las víctimas de violencia. Partieron del Ayuntamiento y hasta el Palacio de Gobierno donde realizaron pintas.
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.