Radiografía de los cárteles de la droga: se disputan rutas a sangre y fuego y se renuevan alianzas de los grupos delictivos
La radiografía de los cárteles de las drogas que operan en México, se reconfiguró en el último año, luego que algunas de las rutas para el trasiego de droga que controlaban diversos grupos criminales, terminaron siendo peleadas por cárteles rivales, ocasionando una fuerte ola de violencia que propició que esas “plazas”, cambiaran de operadores.
Un ejemplo claro son algunos municipios de Michoacán, como Aguililla, Dos Aguas, El Aguaje y Coalcomán, que a principios de 2021 todavía estaban en poder de Los Viagras y La Familia Michoacana, y hoy son controlados por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que se ha valido de drones con explosivos, espionaje, informantes y ataques directos con los llamados monstruos, para acabar con sus enemigos.
Esa misma situación empezó a vivirse a mediados de 2021 en los municipios de Fresnillo y Valparaíso, en Zacatecas, donde grupos que aparentemente están asociados con Ismael, el Mayo Zambada —que históricamente han controlado ese territorio—, empezaron a perder las rutas luego que integrantes del CJNG, ingresaran a esa “plaza” para reclamar una ruta que “oficialmente” a nadie pertenece.
“Ellos (los del Cártel de Sinaloa) son malandros como nosotros, y es tierra que, si se descuida, puede ser peleada y es lo que está haciendo el señor Mencho”, dijo un sicario que hace seis meses estaba peleando en la zona de Tierra Caliente, en Michoacán, pero que fue movilizado a Zacatecas para pelear contra los ejércitos del Cártel de Sinaloa que defienden la región.
A finales de noviembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió 3 mil 500 elementos de la Guardia Nacional, en un afán de su administración por abatir los niveles de violencia que se estaban viviendo en esa entidad, aunque la violencia no disminuyó en lo absoluto, sino que se mantuvo, generando críticas contra su estrategia de seguridad.
“Con todo y soldados y Guardia Nacional, la violencia no ha bajado nada”, consideró Eric Guetcha, un actor originario del municipio de Zacatecas, y quien decidió arriesgarse e ir a pasar las fiestas de fin de año en su estado natal.
Lo que viven los zacatecanos, lo vivieron ya los habitantes de estados como Puebla, Veracruz, Guanajuato, Michoacán, Coahuila, San Luis Potosí, donde el CJNG peleó contra diversos grupos, incluyendo pistoleros del Cártel de Santa Rosa de Lima, Los Viagras, Caballeros Templarios, Zetas, Familia Michoacana, aunque lo de Zacatecas es poco frecuente, porque es la segunda vez que se enfrenta el Cártel de Sinaloa con pistoleros del Mencho.
Tijuana, Baja California, es la única ciudad donde se han enfrentado el Cártel de Sinaloa y CJNG; plaza que siguen peleando, toda vez que el municipio esta dividido entre los cárteles de Tijuana, de Sinaloa y CJNG, lo cual ha propiciado un total de mil 922 homicidios dolosos en 2021, según información de la Fiscalía General del Estado de Baja California.
De acuerdo a fuentes extraoficiales de Tijuana, el sector sur de la ciudad que incluye las colonias Santa Fe, Lagunitas, La Gloria y Pacífico, hay un fuerte conflicto entre los tres grupos criminales, ya que es la zona por donde existe el acuerdo para el cruce de armamento de Estados Unidos a México.
En la misma zona pero en colonias como Camino Verde, Sánchez Taboada, Emperadores, entre otras, la disputa es por el tráfico de drogas a nivel local, generando un conflicto a muerte entre los pistoleros que comanda David Jiménez, el Cabo 20, de los Arellano Félix, con un lugarteniente del Cártel de Sinaloa, identificado solo con el apodo de Boca Negra.
“Esto no va a parar hasta que los acabemos, o hasta que acaben con nosotros, o bien que entre el gobierno, aunque eso no creemos que pase”, dijo un integrante del Cártel de Sinaloa, quien acordó hablar con Ríodoce a cambio del anonimato.
En Sonora, los grupos delictivos que operan en la zona de Altar se mantienen alertas, pues hay tensión luego que en 2020 se desatara una guerra entre facciones ligadas al Cártel de Sinaloa en Caborca, Pitiquito, Sonoyta y Altar, controlada desde hace años por los desaparecidos lugartenientes Gonzalo Inzunza Inzunza, el Machoprieto, y Manuel Torres Félix, el Ondeado, ambos ligados al Mayo Zambada.
Pero tras una serie de reacomodos, el desierto se convirtió en zona de guerra, luego que grupos ligados a Los Chapitos, entraran como un huracán a reclamar ciertas rutas que eran operadas por familiares de Rafael Caro Quintero.
“2021 fue un año muy violento, porque tan sólo en esos 12 meses se registraron 196 asesinatos en Caborca producto de la guerra que sostienen facciones ligadas a los Quintero con gente de Los Chapitos, según se dice por acá, y si a eso le agregamos las desapariciones forzadas que ha habido, nos da una idea del nivel de violencia que se ha vivido aquí, que aunque ya bajó, la situación sigue siendo tensa”, dijo el periodista Luis Ernesto Castillo, quien tiene más de 20 años cubriendo la zona de Altar y Caborca.
De acuerdo a reportes, el grupo de Los Salazar, con quienes Los Chapitos tienen lazos, se metió de lleno con el cártel de Caborca que dirige Rodrigo Omar Páez Quintero, lo que ha propiciado una guerra sin precedente en la región.
“Se calmó la guerra a partir de agosto, no se sabe porqué, supongo yo que porque llegaron a un acuerdo, pero son esos acuerdos que se rompen en cualquier momento, y entonces la violencia regresa con más fuerza”, explicó Castillo.
En Culiacán, como en muchas otras ciudades del país, hay cierta tensión, según confirmaron gente ligada a las facciones de Los Chapitos y el Mayo Zambada, pues no terminan por aliviarse los roces que hubo en la zona de Aguacaliente, originalmente controlada por el Ruso.
En la página oficial de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa se habían reportado 600 homicidios hasta el último día de noviembre pasado, sin contar las desapariciones forzadas.
En Ciudad Juárez, la disputa por el territorio se mantiene entre la Nueva Empresa y La Línea, y según fuentes de esa ciudad, la violencia no parece parar, pues aunque hay periodos donde es notoria la presencia militar, la realidad es que al final del día no hay resultados, y la violencia sigue afectando a la población.
En palabras de Guillermo Valdés Castellanos, ex director del Cisen durante la administración de Felipe Calderón, todo es una simulación:
“El gobierno federal piensa que con sólo hacer acto de presencia se arreglará todo, lo cual es falso, pues es una medida netamente disuasiva y eventualmente reactiva pero sin resultados porque es claro que no existe una estrategia para aliviar la inseguridad”, comentó Valdés Castellanos, durante una entrevista con este semanario.
Mapa de cárteles
Cártel de Sinaloa
Tiene fuerte presencia en los estados de Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Durango, Coahuila, Zacatecas, Ciudad de México, Chiapas y Chihuahua.
Su principal actividad es el tráfico de droga y narco menudeo.
Aunque la DEA sólo identifica de manera pública a Ismael el Mayo Zambada, Los Chapitos, y a Rafael Caro Quintero, como sus únicos líderes, el cártel está compuesto por muchas otras facciones que, aunque no pagan una tarifa de piso a los grandes capos, sí terminan pagando a los jefes cuotas por flete y seguridad.
CJNG
El CJNG tiene dominio o fuerte presencia en los estados de Jalisco, Nayarit, Michoacán, Colima, Guanajuato, Puebla, Estado de México, Guerrero y Veracruz, Sonora y Baja California. Se dice que comparte territorio en Tijuana con el Cártel de Sinaloa, y con Cártel de Tijuana, aunque su fuerte es la zona centro del país.
Su brazo ejecutor se compone de sicarios fuertemente armados y entrenados que se hacen llamar Fuerzas Especiales del Mencho y, a diferencia de otros cárteles, ha trascendido que ellos utilizan drones con explosivos y se valen de los llamados monstruos (vehículos blindados) para atacar a sus enemigos.
Según la DEA, el CJNG se ha especializado sobre todo en el tráfico de drogas sintéticas, como el fentanilo, que elabora con precursores que recibe desde Asia a través de los puertos de Manzanillo, Colima, y Lázaro Cárdenas, Michoacán, para después distribuirla en Estados Unidos.
Cártel del Noreste
Sus principales actividades son secuestro, extorsión, robo de vehículos, trata de personas, narcotráfico, narcoterrorismo, y lavado de dinero. Es dirigido por Juan Gerardo Treviño Morales.
Dominan o tienen presencia en los estados de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco Y Zacatecas.
Medios de inteligencia señalan a “La Tropa del Infierno” como el brazo armado del cártel.
Cártel La Línea y La Nueva Empresa
En Ciudad Juárez opera un cártel que fundó Pablo Acosta Villarreal, el Zorro de Ojinaga, pero industrializó Amado Carrillo Fuentes, el Señor de los Cielos. En 2019, el cártel se fracturó y de esa escisión surgió La Nueva Empresa, que actualmente continúa operando en esa ciudad fronteriza. El brazo armado del Cártel de Juárez es La Línea, y un grupo de pistoleros conocidos como Los Mexicle.
Cártel de Caborca
Desde hace años, Caborca ha sido identificado como el centro de operaciones de Rafael Caro Quintero, pero según periodistas de esa ciudad, sólo es un rumor, porque quien realmente controla esa zona es Rodrigo Páez Quintero, sobrino de Rafael Caro Quintero. Según reportes, ellos mantienen pelea con gente allegada a Los Chapitos, que desde 2020 les han empezado a disputar la plaza.
Cártel de Los Salazar
Los Salazar, aliado de Los Chapitos, se han instalado en Sonoyta donde controlan el trasiego de droga, tráfico de indocumentados, y venta de armas. Algunos medios señalan que también se disputan el control de las minas de oro de la región. Sonora es la estado que alberga la mayor actividad minera en el país, con un valor de producción de 138 mil millones de pesos.
Cártel de los Beltrán Leyva
Ya no son la potencia criminal que alguna vez fueron, pero hay remanencias que alguna vez operaron para Arturo Beltrán Leyva y el H, y desde entonces han mantenido sus células, como es el caso del Fausto Isidro Meza Flores, el Chapo Isidro, que se mantiene activo al norte de Sinaloa y ha continuado el legado que le dejaron sus mentores en varias ciudades de Texas, California y Nueva York.
Otros estados mexicanos donde siguen manteniendo presencia los antiguos subordinados de los Beltrán Leyva, son Morelos, Nayarit y Guerrero, a través de grupos como Los Rojos y Los Guerreros Unidos.
Los Viagras, Cinco del Pueblo, Caballeros Templarios y La Familia
En Michoacán, quizás es el estado con más grupos delictivos, siguen operando gente ligada a los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana, pero han surgido nuevos grupos como Los Cinco del Pueblo, Los Viagras, Cárteles Unidos, Los Blancos de Troya, que en 2021 se unieron para crear una fuerza única capaz detener la expansión del CJNG.
La Unión Tepito y el Cártel de Tláhuac
En Ciudad de México se habla del cártel de la Unión Tepito y el Cártel de Tláhuac, aunque la realidad es que estos grupos compran droga al CJNG y al Cártel de Sinaloa, grupo que desde los tiempos de Reynaldo Zambada García el Rey, ha mantenido presencia en la ciudad y en el resto del Valle de México, y sus sucesores son quienes realizan transacciones trasnacionales.
Cártel Guerreros Unidos y Los Rojos
Remanencias del Cártel de los Beltrán Leyva, ambos son grupos que se dedican a la producción de amapola en la zona serrana de Guerrero, aunque según la DEA ambos grupos tienen años que crearon nexos con distribuidores en Estados Unidos para el trasiego de droga.
Cártel del Golfo
Es dirigido por los hermanos César el Primito y Álvaro Noe, el R-8; que según la DEA operan en Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Veracruz y Chiapas. Su actividad principal es tráfico de drogas, extorsión, tráfico de migrantes, de blancas y piratería.
Artículo publicado el 02 de enero de 2022 en la edición 988 del semanario Ríodoce.