Salarios de policías estatales y municipales, a nivel nacional
En Sinaloa los sueldos de los policías estatales y municipales están en los extremos. Mientras los agentes que dependen del Gobierno del Estado son los mejor pagados del país, los policías de los municipios son de los peor remunerados.
De acuerdo con el Diagnóstico de Salario y Prestaciones del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Sinaloa los agentes de la Policía Estatal Preventiva y de la Ministerial del Estado, tienen el mejor salario del país, con un ingreso de 14 mil 501 pesos mensuales, pero con los seguros de vida más bajos.
Los agentes de las policías preventivas de los municipios al mes perciben en promedio 7 mil 646 pesos.
El sueldo de los agentes de la PEP y la PME ubica a esas corporaciones como las que mejor pagan, por arriba de Aguascalientes, donde ganan 14 mil 209 pesos, y Nuevo León con 13 mil 909 pesos al mes.
Los policías con el sueldo más bajo son los de Chiapas, con 5 mil 351 pesos.
En el caso de los agentes municipales, los de Sinaloa se ubican entre los peor pagados, solo por arriba de Nayarit con 6 mil 932 pesos, Yucatán con 7 mil 82 pesos y Chiapas con 7 mil 398 pesos.
Los policías estatales tienen un seguro de vida con una cobertura de 217 mil pesos en caso de fallecimiento en activo, una de las más bajas del país.
Los estados con los montos más bajos son Chihuahua con 170 mil, el Estado de México con 200 mil y luego Sinaloa; mientras que la cobertura más alta es en Veracruz, con un millón 3 mil pesos.
Los elementos estatales de Sinaloa alcanzaron el sueldo más alto del país después de que durante 2011 y los primeros meses de 2012 realizaron manifestaciones y paros de labores en todo el estado para exigir mejores condiciones laborales.
En 2012 recibieron un aumento salarial de más del 75 por ciento y de percibir 8 mil 72 pesos mensuales pasaron a 14 mil pesos; y los comandantes de 11 mil 379 subieron a 20 mil 479.
Los agentes municipales reciben aumentos cada año de entre 5 y 7 por ciento.
Panorama Nacional
El estado de fuerza en todo el país es de 318 mil 506 elementos estatales y municipales operativos y se estima que el costo de la nómina asciende a un monto de 42 mil 149 millones de pesos anuales en sueldos y de 16 mil 305 millones de pesos en prestaciones.
El documento señala que en 11 entidades el salario base se complementa con una compensación garantizada que en algunos casos representa más del 50 por ciento del salario total de los policías.
A nivel nacional, el 96.5 por ciento de los policías estatales se encuentran en la escala salarial más baja de la estructura jerárquica y solo el 3.5 por ciento tiene acceso a los sueldos más altos asociados a la escala de mandos medios y superiores.
El sueldo promedio de un director de policía estatal es de 49 mil 964 pesos, mientras que un titular de policía municipal gana 39 mil 663 pesos al mes.
La diferencia salarial
Considerando sueldo base más compensación garantizada, se ubica en rangos que van desde los 5 mil 351 hasta los 14 mil 501 pesos, siendo el promedio nacional estatal de 10 mil 434, indica el informe.
La región sureste —que comprende Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán—, tiene los salarios promedio más bajos, con un sueldo 24 por ciento menor al promedio nacional.
En la zona noroeste en que se encuentra Sinaloa, junto con Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Sonora, tiene un sueldo promedio de 11 mil 203 pesos.
En el caso de los municipios, en las entidades que recibieron Subsidio para la Seguridad de los Municipios del 2010 al 2015, se reflejan incrementos promedio de alrededor del 20 por ciento por medio de la reestructuración y homologación salarial que el SESNSP implementa como resultado del proceso de concertación con las entidades federativa y municipios.
La región sureste también tiene el promedio salarial más bajo, el cual es menor en 14.3 por ciento respecto al salario promedio en municipios Subsemun que es de 9 mil 236 pesos mensuales.
En los municipios sin Subsemun, el promedio salarial más bajo es de 7 mil 302 pesos brutos mensuales.
Todos los agentes estatales del país cuentan con las prestaciones de aguinaldo, prima vacacional, seguridad social, acceso a fondo de vivienda y fondo para el retiro; mientras que los agentes municipales el 90 por ciento cuenta con esas prestaciones.
El diagnóstico concluye que es necesario impulsar un esquema salarial que promueva el crecimiento en el salario base y no en la compensación garantizada, con el fin de garantizar un retiro digno a los elementos policiales.
Además sugiere que las entidades y municipios eviten la compensación garantizada y trabajar en una propuesta que permita homologar las diferencias porcentuales entre los niveles jerárquicos para generar una mayor equidad al interior de las corporaciones policiales.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública presentará una propuesta de salario mínimo policial nacional y de prestaciones básicas para mejorar las condiciones de vida y el desarrollo profesional de los agentes.
