El cine de la memoria

buñuel
A Rosina Conde, poeta
Nos quedan de manera muy vaga en la memoria las películas que vimos en el Roxy de Huatabampo, al aire libre, en 1952: Río Rojo, Pistoleros al amanecerNido de ratas. O Rebelde sin causa y Palabras al viento en el Bujazán de Tijuana. Apenas logramos sintetizar sus tramas y lo que nos queda es una emoción. Sin embargo, la percepción de la memoria —y de su funcionamiento— que han tenido algunos cineastas, resulta más interesante y sutil que la de nosotros, simples espectadores.
Luis Buñuel y Andrei Tarkovski son de los directores que hablan de la memoria como Marcel Proust en su novela magistral o Jorge Luis Borges, quien previó y predijo lo que le neurobiología moderna nos revela ahora sobre los equívocos y el desvanecimiento paulatino de la memoria.
A Buñuel lo impulsó a dictar sus memorias el hecho de que su madre estaba perdiendo la memoria. Ya no lo reconocía. Y así lo cuenta —o lo recuerda— en Mi último suspiro, que dictó a su guionista Jean-Claude Carriére. Poco a poco se van escapando algunos nombres, hay palabras que no vuelven para nombrar ideas u objetos. Lo más terrible es cuanto uno no alcanza a recordar quién es uno mismo: estar vivo y no reconocerte, haber olvidado quién eres. Luis Buñuel no quería perder la memoria como su madre y se puso a fijar, y a dejarnos, sus recuerdos en las páginas de un libro:
“Hay que haber empezado a perder la memoria, aunque sea sólo a retazos, para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda nuestra vida. Una vida sin memoria no sería vida, como una inteligencia sin posibilidad de expresarse no sería inteligencia. Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra razón, nuestra acción, nuestro sentimiento. Si ella no somos nada.”
Dice también Buñuel que a veces a la memoria la invaden la imaginación y el ensueño y acabamos por hacer una verdad de nuestra mentira. Pero sin esa ficción de la memoria no hubieran sido posibles obras narrativas como Los olvidados o Bella de día. A la  postre, El último suspiro viene a cumplir con lo que se proponen todos los libros: conjurar la despiadada ola del olvido y preservar la memoria.
Otro gran director de cine, el ruso Andrei Tarkovski, razona como un poeta lo que para él es la memoria. Su libro se titula Esculpir el tiempo porque “el tiempo y la memoria se fusionan entre sí”. Son como las dos caras de una misma moneda. No podría existir la memoria sin el tiempo. La memoria, según el cineasta, es un concepto espiritual. Basta que un niño nos haga el recuento de sus recuerdos para que tengamos el completo retrato de su persona.
“Privada de la memoria, una persona queda prisionera en una existencia ilusoria, fuera del tiempo, queda impotente para vincularse con el mundo exterior. En otras palabras, queda condenada a la locura.” En el caso de la demencial senil poco a poco va desapareciendo la persona (que es su memoria) y, más adelante, el organismo biológico.
Esa memoria siembra en el hombre, como ser moral que es, según Tarkovski, la insatisfacción.
“La memoria nos hace vulnerables y nos deja expuestos al dolor.”
Este texto fue publicado en nuestras páginas el 8 de diciembre de 2013. Lo reproducimos ahora que Campbell, nuestro colaborador y amigo, convalece: como un acto de permanencia, vigencia y, como dice el autor, memoria.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1108
GALERÍA
Policías jubilados y viudas de policías se manifestaron en palacio de gobierno, piden la homologación de sueldos y el pago justo a las viudas.
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.