Culiacán, en la lista de las 100 ciudades fatales por muertes en accidentes

 

CRECIMIENTO CAÓTICO. Coctel explosivo para peatones, ciclistas y motociclistas.

Virginia, Guadalupe Isabel, María Claudia y María Olga, murieron atropelladas.

Los cuatro accidentes se registraron el 22, 28 y 30 de diciembre pasados.

Virginia, de 65 años, fue arrollada por un automóvil en la colonia Lázaro Cárdenas; Guadalupe, de 62 años, por una camioneta en el sector Emiliano Zapata; María Claudia, de 50, por una camioneta en el fraccionamiento Montesierra; y María Olga, de 48 años, por un camión urbano en la Isla Musala.

Las víctimas intentaban cruzar vialidades, cuando fueron embestidas por vehículos.

Las mujeres murieron en Culiacán, una de las ciudades más fatales de Latinoamérica.

La capital del estado es una de las entidades con mayores índices de fallecimientos en accidentes viales.

Culiacán no solo se encuentra en el ranking de las 50 ciudades más peligrosas del mundo por la incidencia de homicidios; también está en la lista de las 100 ciudades fatales por la tasa de muertes en accidentes.

La organización colombiana, LA Network, elaboró el primer estudio sobre ciudades fatales en América latina.

De las lista de 100 ciudades, Culiacán aparece en la posición 51 con una tasa de ocho muertes por cada 100 mil habitantes.

La capital sinaloense es la segunda ciudad mexicana que aparece en el listado después de Chihuahua, que tiene una incidencia de 8.4 fallecimientos por cada 100 mil habitantes.

De México aparecen otras 17 ciudades después del lugar 71.

Según el informe, la combinación entre la expansión acelerada de las ciudades y el crecimiento desordenado de su parque vehicular, especialmente en los países de ingresos medianos y bajos, está produciendo un cóctel explosivo para la salud pública y la economía.

Las muertes por accidentes de tránsito en el mundo, señala, rondan ya los 1.3 millones al año.

Casi la mitad de estas muertes se producen en las ciudades, y de esas, la mitad tiene como víctimas a peatones, ciclistas y motociclistas.

América no es la excepción en esta epidemia planetaria de la accidentalidad vial, ya que de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, los traumatismos causados por el tránsito en la región cobran la vida de unas 154 mil 89 personas al año y representan un 12 por ciento de las muertes mundiales.

La tasa de mortalidad debida al tránsito en toda la región es de 15.9 por cada 100 mil habitantes.

Para contrarrestar las consecuencias de este escenario, la Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030 ha fijado una meta muy ambiciosa en materia de seguridad vial: reducir a la mitad para 2020, el número mundial de muertes y lesiones por accidentes de tránsito.

El organismo propone que las ciudades letales adopten la Visión Zero.

Esta iniciativa considera que los seres humanos cometen errores y que esos errores no pueden tener como consecuencia la pérdida de la vida y por ello promueve la educación de los conductores y demás actores de la movilidad.

También, la implementación de vías seguras, diseñadas y planeadas para asumir los errores de las personas y que esos yerros no necesariamente terminen en la muerte o graves daños a la integridad.

Además impulsa el tráfico inteligente a través del monitoreo de las vías, los flujos de tráfico y las condiciones externas como el clima.

La iniciativa fue implementada en Suecia desde 1994 y redujeron en más de un 30 por ciento las víctimas en accidentes y esa reducción ha sido lograda con el incremento continuo de su parque automotor.

En México, la única ciudad que ha adoptado la iniciativa es la Ciudad de México.

La ciudad de Bogotá capacita desde 2016 a sus funcionarios de movilidad en esta perspectiva para ser, en 2038, la primera mega ciudad con cero fatalidades.

“El mundo puede, con la Visión Zero, ofrecer en las vías ‘seguridad en todo momento’ y reducir la tragedia de las víctimas del tránsito”, indica.

La ciudad con mayor índice fue El Salvador, San Salvador, con 75 muertes por cada 100 mil habitantes, después sigue Campina Grande, en Brasil, con 60.3 fallecimientos; y luego Joao Pessoa, con 27.6 víctimas.

Las ciudades más fatales son El Salvador, Brasil y Colombia.

El organismo señala que el estudio es una radiografía de la frágil situación de seguridad vial en la región, que se suma a otra que agrava el panorama: la falta de cifras oficiales claras que permitan, una vez determinadas, promover medidas de mejora con base en información de calidad.

“Resulta impactante que en plena era de la información, la debilidad institucional en varios de nuestros países en ese aspecto, sea precisamente uno de los obstáculos para tomar decisiones y generar políticas públicas que permitan reducir las cifras”.

De acuerdo con datos del INEGI, en Sinaloa el 86 por ciento de las víctimas son peatones, ciclistas y motociclistas.

El 79 por ciento de las defunciones fueron de peatones atropellados.

En el estado es 4.8 veces más probable que un hombre fallezca en un accidente vial, en comparación con las mujeres.

Desde 2013, el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, advirtió que las estadísticas mortales en accidentes en el estado muestran la necesidad de focalizar y priorizar las intervenciones en seguridad vial para resguardar la vida de los usuarios vulnerables, en comparación con los ocupantes de vehículos, entre quienes las intervenciones implementadas en los últimos años han tenido un impacto positivo.

“En Sinaloa la prioridad en cuanto a las medidas de seguridad vial deben estar dirigidas a los peatones”, señaló un informe de seguridad vial.

Artículo publicado el 7 de enero de 2018 en la edición 780 del semanario Ríodoce.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
  • 00
  • Dias de Impunidad
RÍODOCE EDICIÓN 1108
GALERÍA
Afecta la sequía a 13 municipios de Sinaloa; con 25 pipas llevan agua a 68 comunidades.
COLUMNAS
OPINIÓN
El Ñacas y el Tacuachi
BOLETÍN NOTICIOSO

Ingresa tu correo electrónico para recibir las noticias al momento de nuestro portal.

cine

DEPORTES

Desaparecidos

2021 © RIODOCE
Todos los derechos Reservados.